10.05.2013 Views

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO - 10

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO - 10

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

158 <strong>ORÍGENES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CRISTIANISMO</strong><br />

conducta que no es coherente con sus palabras; ya que él, que<br />

se considera hombre bueno, sostiene que el hombre bueno nunca<br />

puede ser ofendido por hombres malvados.<br />

Epicteto de Hierápolis (55-135) fue discípulo de Musonio<br />

Rufo y regentó una escuela, primero en Roma y más tarde en<br />

Nicópolis en el Epiro. La filosofía adquiere con él fuertes dosis<br />

de interioridad, dentro de una atmósfera marcadamente religiosa.<br />

Más que en los otros estoicos vibra en él «el evangelio<br />

de la libertad interior del hombre» (M. Pohlenz II 181). Lo<br />

que nos lleva al concepto de pro-aíresis o «albedrío», «elección<br />

moral» fundamental, que no es mero acto de voluntad (como<br />

en Séneca), sino (como ya en Sócrates) un acto de razón (cf.<br />

Diatr. 3,1,40): «Que no eres carne, ni vello, sino albedrío: si<br />

éste conservas hermoso, entonces serás hermoso»). En el Manual,<br />

pero sobremanera en las Pláticas o Diatribas afloran<br />

constantemente conceptos y vocablos muy cercanos al sentir<br />

neotestamentario. Temas como el de la adhesión espontánea<br />

al querer divino (Diatr. 2,23,42), el de la conciencia de una<br />

misión que cumplir y de una amistad con Dios (ib. 3,22,94-<br />

95), el de una libertad que sustrae a uno de la esclavitud (ib.<br />

4,1,131) y que causa tal felicidad al hombre que le posibilita<br />

hacer de su vida una fiesta continua (ib. 4,4,24.26), o incluso<br />

el tema de una filiación divina del hombre muy superior a una<br />

adopción de César (ib. 1,3,1-3); temas como estos, decimos,<br />

aun cuando el marco genérico sigue siendo el del panteísmo<br />

estoico, engrandecen ante nuestros ojos a Epicteto. Y así, una<br />

inscripción de la segunda mitad del siglo II hallada en Pisidia,<br />

lo celebra como «divino», aun reconociendo su codición de hijo<br />

de una esclava (cf. G. Kaibel, Hermes, 23, 1888, 542-545).<br />

73. Epicteto, Diatr. passim (libertad y adhesión a Dios) 22<br />

[1,12] (7) Con que una vez que el hombre bueno y honrado<br />

(ó xaXdg xái áyad-óq) ha considerado todo esto, su propio<br />

22. *La traducción es de P. Jordán de Urríes, en: EPICTETO, Pláticas por<br />

Amano, Barcelona 1957-1965.<br />

EL HUMUS GRECORROMANO 159<br />

entendimiento somete al Dispensador del universo... (9) Porque<br />

libre (ékev-&eQog) es aquél a quien sucede todo según su<br />

albedrío y a quien nadie puede detener... (15) ¿Allí entonces<br />

sólo, en lo mayor y más principal, en la libertad, será donde<br />

me sea lícito querer a capricho? De ninguna manera, sino que<br />

la enseñanza es esto, aprender a querer las cosas según vienen.<br />

¿Y cómo vienen? Según las ordenó el Ordenador.<br />

[2,23] (5) Hombre, no seas ingrato (áxágiorog),... sino que,<br />

por la vista y el oído y, ... por la vida misma y lo que coopera<br />

a ella, ... por el vino, por el aceite, da gracias a Dios<br />

(EÍ)%O.QÍOT£I reo '&ew). (6) Recuerda, empero, que algo más<br />

te dio, superior a todas esas cosas, aquello que las usa, las<br />

contrasta, calcula el valor de cada una... (9) la (facultad) del<br />

albedrío (jiooaiQETixn óvvapLiq)... (12) ¿Y qué más hace el<br />

ojo al abrirse sino ver? Mas si se deba mirar a la mujer de<br />

Fulano y cómo, ¿quién lo dice? El albedrío... (19) Al albedrío...<br />

¿qué puede estorbarlo? Nada extraño a él, mas él a sí mismo,<br />

si pervertido. Por esto él solo viene a ser maldad, o él solo<br />

virtud.<br />

[3,5] (7) Lo que es a mí, no quisiera me cogiese (la muerte)<br />

en otra cosa afanado sino en mi propio albedrío, para hacerle<br />

desapasionado (ánaéñg), exento, incoercible, libre (éÁevfieoog).<br />

(8) Ocupado en eso quiero me hallen, para poder decir<br />

a Dios: «¿He transgredido en algo tus mandamientos? ¿He<br />

empleado mal las facultades que me diste? ¿Abusé de las sensaciones?<br />

¿Abusé de las presunciones? ¿Alguna vez te acusé?<br />

¿Censuré tu gobierno? (9) Enfermé cuando quisiste; también los<br />

otros, mas yo de grado. Fui pobre, porque así lo quisiste, pero<br />

contento (%aÍQ(üv). No ejercí magistratura, porque no quisiste:<br />

nunca anhelé cargos ¿Acaso por esto más malhumorado me<br />

viste? ¿No me acerqué a ti siempre con cara alegre, pronto a<br />

si mandabas, a si indicabas algo? (<strong>10</strong>) ¿Ahora quieres que me<br />

salga de la feria? Voyme; gracias te doy cumplidas (%áoiv ooi<br />

e%(o naaav) porque me juzgaste digno de celebrarla contigo y<br />

ver tus obras y comprender tu gobierno». (11) Tales cosas<br />

considerando, escribiendo, leyendo, cójame la muerte.<br />

Como puede verse, ética y teología se tocan. Y la relación<br />

con la divinidad se expresa en tonos líricos, que superan los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!