10.05.2013 Views

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO - 10

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO - 10

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28 <strong>ORÍGENES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CRISTIANISMO</strong><br />

estas «corrientes» (tan sólo la comunidad de Qumrán se puede<br />

considerar propiamente sectaria), o quizá como parte integrante<br />

de ellas, existía asimismo un movimiento bautista. Movimiento<br />

que no se contentaba con prescribir y practicar diversas abluciones<br />

(que ante todo eran motivo de separación «sacerdotal»<br />

respecto a los impuros, al igual que para los fariseos respecto<br />

al c am ha-'ares = «pueblo de la tierra»: cf. en la Misnah, P.Ab.<br />

2,5; Hag. 2,7; véase también para los esenios, Fl. Jos., Bell.<br />

2,129 y 150), sino que ofrecía a la masa del pueblo, incapaz<br />

de llevar a cabo los ritos de pureza en sus menudencias, un<br />

bautismo de perdón que, dispensando de las múltiples liturgias<br />

sacrificiales y expiatorias del templo de Jerusalén, aseguraba el<br />

acceso a la salvación en formas simples y al alcance de cualquiera<br />

(las fuentes son escasas: cf. Fl. Jos., Ant. 18,116-118; Vit. 11;<br />

y además: 1QS 3,3-11; Tosefta, Yad. 2,20; Justino, Dial. 80;<br />

Epifanio, Panar. 19,5,6-7). En este movimiento, como también<br />

entre los esenios, aparece un marcado componente polémico<br />

contra la práctica de los sacrificios cruentos del templo.<br />

Un grupo muy peculiar era el de los samaritanos (cf. JtJ,<br />

pp. 363-369). Aunque geográficamente formaban parte del territorio<br />

de Israel, tres factores les distanciaban del judaismo oficial,<br />

al que les unía la común fe en Yhwh: la composición étnica<br />

mixta (cf. 2R 17,24-41); la construcción en el siglo V-IV a.C.<br />

de un templo cismático sobre el monte Garizim (destruido por<br />

Juan Hircano en el 128 a.C: cf. Fl. Jos. Ant. 13,255s; si bien<br />

el lugar continuaría siendo sagrado: cf. Jn 4, 20s); la aceptación<br />

tan sólo del Pentateuco como Escritura sagrada, con el consiguiente<br />

rechazo de cuanto en él no está contenido (como la<br />

fe en la resurrección de los muertos y la espera de un Mesías<br />

davídico; para ellos el Mesías reviste más bien connotaciones<br />

proféticas a la manera de Moisés, y recibe el nombre de Ta'eb<br />

= «el que regresa»). Tras la época de tolerancia de Herodes<br />

el Grande (cuya primera mujer, Maltace, era precisamente una<br />

samaritana), en el siglo I d.C. las relaciones con los judíos<br />

empeoraron (como consecuencia tal vez de un gesto suyo de<br />

profanación del templo jerosolimitano bajo el prefecto Coponio:<br />

cf. Fl. Jos., Ant. 18,30; sobre la agitación que hubo en tiempos<br />

de Pilato, v. infra: n° 7; después, en el 52, asesinaron a varios<br />

peregrinos galileos que se dirigían a Jerusalén: ib. 20,118-136).<br />

EL HUMUS JUDAICO 29<br />

Hacia el año 90 R. Eliezer decía: «El que come pan de un<br />

samaritano es como si comiese carne de cerdo» (M., Sheb. 8,<br />

<strong>10</strong>). Se prohibieron también los matrimonios mixtos (cf. M.,<br />

Nid. 4,1). El propio Jesús considera a los samaritanos como<br />

no pertenecientes a la comunidad de Israel (cf. Mt <strong>10</strong>,5-6; Le<br />

17,18), pero va de lleno contra corriente cuando provocativamente<br />

propone a uno de ellos como ejemplo de amor desinteresado<br />

al prójimo (cf. Le <strong>10</strong>,30-37). La Iglesia comenzará<br />

precisamente en Samaría su expansión misionera (cf. Hch 1,8;<br />

8,4-25; veáse, no obstante, la gnosis simoniana: infra, n° <strong>10</strong>4).<br />

Considerando este trasfondo, efervescente por doquier, no<br />

sorprende que «las circustancias alentaran a muchos a aspirar<br />

a la realeza (fiaodeíav)» (Fl. Jos., Bell. 2,55; cf. Ant. 17,285).<br />

Semejantes tentativas las hubo, en efecto, y no pocas, durante<br />

todo un siglo. Y siempre se dieron asociadas a los cada vez<br />

más frecuentes movimientos revolucionarios. Flavio Josefo<br />

cuenta hasta siete de ellos que aquí ofrecemos en orden cronológico.<br />

3. Revuelta de Judas hijo de Ezequías, en Galilea, a comienzos<br />

del reinado de Herodes el Grande (Fl. Jos., Ant. 17,271-<br />

272) 7<br />

(271) Había también un tal Judas, hijo de Ezequías, el temible<br />

jefe de bandidos (áQXi^norrjg), que había sido capturado por<br />

Herodes después de muchos esfuerzos [antes de convertirse en<br />

rey: Bell. 1,204]. Este Judas reunió en Séforis, en la Galilea,<br />

una caterva de desesperados e incursionó contra el palacio real.<br />

Se apoderó de las armas que se encontraban allí, con las cuales<br />

armó a los suyos; (272) robó también todo el dinero que encontró<br />

sembrando el terror con sus rapiñas. Aspiraba a mucho más y<br />

aun a gobernar (^nÁCboei ftaoiXzíov Ufifjg), confiando ganar<br />

esta dignidad no por la práctica de la virtud, sino por el exceso<br />

de sus injusticias.<br />

7. *Cí. Antigüedades... III, 212.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!