10.05.2013 Views

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO - 10

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO - 10

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

316 <strong>ORÍGENES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CRISTIANISMO</strong><br />

143. Pirqé 'Abót 3,11 (¿sobre Pablo?) 15<br />

R. Elazar, de Modim, decía: si uno profana las cosas santas,<br />

desprecia las fiestas, avergüenza a su prójimo en público, anula<br />

la alianza de Abraham, nuestro padre (w e hamméfér b e rító sel<br />

'abrahám 'abinü) —la paz esté con él— , desvela sentidos en<br />

la Tora que no son conformes a la halajá (w e hamgalleh páním<br />

battorah Sello' kahalakah), a pesar de que disponga a su favor<br />

de la Tora y de muchas obras buenas, no tiene parte en la vida<br />

futura (ló hélek la c ólám habbá').<br />

Este sería el único y exclusivo texto de la literatura antigua<br />

extra-cristiana que nos dé noticia, aunque polémica, de la<br />

actividad de san Pablo, si es que se refiere a él. Hay quienes<br />

lo han afirmado incluso desde el ámbito hebreo 16 . En realidad,<br />

de la casuística aquí enumerada, el apóstol de Tarso podría<br />

aparecer tras la sombra en los dos últimos casos, siendo como<br />

era ex-«fariseo en cuanto a la Ley» (Flp 3,5). De hecho, se<br />

refieren respectivamente al rechazo de la circuncisión y a una<br />

interpretación del Antiguo Testamento no acorde a la hajaka<br />

rabínica. Pues bien, como es sabido tales actitudes fueron los<br />

distintivos de toda la predicación de Pablo tras el suceso del<br />

camino de Damasco, hasta el punto de que él aparecería ya<br />

siempre al judaismo como un apóstata irrecuperable. Y no hay<br />

que asombrarse de semejante condena rabínica si recordamos<br />

que en el propio ámbito cristiano (mejor dicho, ¡judeo-cristiano!,<br />

vale decir, en la literatura pseudoclementina) Pablo fue identificado<br />

con el inimicus homo que, según la parábola de Mt<br />

13,25, siembra la cizaña (cf. las Ricogn. en PG 1,1243-6).<br />

También la secta judeo-cristiana de los ebionitas rechazaba a<br />

Pablo «como rebelde ante la Ley» (así en Ireneo, Adv. haer.<br />

1,26,2). Sea como fuere, que en este texto mísnico estemos en<br />

presencia de una alusión a Pablo resulta más bien hipotético,<br />

aunque sólo sea por el hecho de que se atribuye a R. Elazar<br />

15. Cf. supra: nota 16 del cap. 1 de la Primera Parte.<br />

16. Cf. W. Wiefel, Paulus in jüdischer Sicht, Judaica 31 (1975)<strong>10</strong>9-115, 151-<br />

172, p. <strong>10</strong>9.<br />

TESTIMONIOS DIRECTOS 317<br />

de Modim (que impartió su docencia hacia el 130) contemporáneo<br />

de la segunda revuelta contra los romanos, en tiempos<br />

de Adriano; y es posible que el rabino quisiera polemizar contra<br />

eventuales tránsfugas de su tiempo (como ya había sucedido<br />

en tiempos de los Macabeos: cf. 1M 1,13.15.52).<br />

f) De indudable valor es la recensión palestinense primitiva<br />

de la plegaria de las Dieciocho Bendiciones (cf. supra: n° 12) 17 .<br />

La duodécima suena así:<br />

144. La Birkat ham-mínim, 12 a de las «Dieciocho Bendiciones»<br />

No haya esperanza para los apóstatas. Y destruye pronto el reino<br />

del orgullo en nuestros días; y perezcan los nazarenos (hannosrim)<br />

y los herejes (w e ham-miním) en un instante. Sean borrados<br />

del libro de la vida y no queden inscritos con los justos<br />

(saddiqim). ¡Bendito seas, Yhwh, que doblegas a los soberbios!<br />

El texto que aquí se ofrece está tomado de G. Dalman (cf.<br />

supra: nota 17 de la Primera Parte). Se discute la presencia de<br />

los nosrtm en la redacción más antigua, que, según una posible<br />

reconstrucción, debía sonar: «No haya esperanza para los apóstatas<br />

y perezcan todos los minim al instante y todos tus enemigos<br />

sean al punto aniquilados y la maldad sea al punto erradicada...»<br />

18 .<br />

17. *Allí la versión era la de L. Gil, aquí, en base a aquélla se ofrece una<br />

traducción del italiano.<br />

18. Es el texto propuesto por A Digest of Jewish Laws and Customs (en<br />

hebreo), editado por J.D. Einsenstein, London 1917, 2 1975, pp. 115s, que<br />

además define el texto como birkat hassadüqim = «bendición de los Saduceos».<br />

La forma actual de la plegaria, en uso hoy en día en el culto sinagogal, es la<br />

siguiente: «And for slanderers (w'lammalsiním) let there be no hope; and let<br />

all wickedness (w'kol haris'ah) perish in a moment, let all thine enemies (w'kol<br />

'óbeyká) be speedly cut off, and the dominión of arrogance (w'malküt zadóri)<br />

do thou uproot and crush and cast down and humble speedly in our days.<br />

Blessed art thou, O Lord, who breakest the enemies ('óybim) and humblest<br />

the arrogant (zedim)» (de: Service ofthe Synagogue. Day ofAtonement, London<br />

Edition, New York s.d., p.3); como se ve, está ausente la mención de los<br />

minim.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!