13.05.2013 Views

El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las ...

El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las ...

El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

114<br />

<strong>El</strong> <strong><strong>de</strong>splazamiento</strong> <strong>afro</strong><br />

micos. En efecto, el Pacífico ha sido intervenido por<br />

gran<strong>de</strong>s proyectos <strong>de</strong> infraestructura que prometen<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico y social para sus habitantes; 29<br />

igualmente, allí se han impulsado <strong>las</strong> expansiones <strong>de</strong><br />

monocultivos tales como la palma aceitera para estimular<br />

el crecimiento económico <strong>de</strong> la región.<br />

Paralelamente, el conflicto armado se ha recru<strong>de</strong>cido,<br />

los cultivos ilícitos siguen estando presentes en<br />

amplias zonas y, por tanto, los actores armados legales<br />

e ilegales hacen presencia <strong>de</strong> forma constante. En<br />

esa medida, <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>afro</strong>colombianas que<br />

han habitado ancestralmente esos territorios han obtenido<br />

sus títulos colectivos en una zona estratégica<br />

para los intereses económicos <strong>de</strong> los actores privados<br />

y estatales, y para los actores <strong>de</strong>l conflicto armado,<br />

quedando en la mitad <strong>de</strong> los enfrentamientos y los<br />

intereses en disputa (López y Millán 2007).<br />

La fluctuante presencia <strong>de</strong> la Fuerza Pública hace<br />

que la población sea altamente vulnerable a la violación<br />

<strong>de</strong> sus <strong><strong>de</strong>rechos</strong> por los grupos al margen <strong>de</strong><br />

la ley. Los habitantes <strong>de</strong> territorios <strong>afro</strong>colombianos<br />

relatan que “el ejército entra y sale <strong>de</strong>l territorio pero<br />

nunca se queda para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo, estamos solos. Lo<br />

peor es que uno ni siquiera pue<strong>de</strong> hablar libremente<br />

con quien quiera porque el otro lo estigmatiza, lo<br />

amenaza y muchas veces, lo matan”. 30<br />

[29] En 1985 se construyó la represa La Salvajina en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong>l Cauca, con afectaciones muy importantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

tradicionales <strong>de</strong> minería <strong>de</strong> la población <strong>afro</strong>colombiana. <strong>El</strong> Estado<br />

colombiano ha planificado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000 la construcción <strong>de</strong><br />

la carretera “Ánimas-Nuquí”, que atravesará el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l<br />

Chocó. La explotación ma<strong>de</strong>rera en este mismo <strong>de</strong>partamento<br />

también es una actividad ya tradicional en <strong>las</strong> selvas <strong>de</strong>l Pacífico.<br />

[30] Entrevista Lí<strong>de</strong>r Comunitario <strong>de</strong> Tumaco, Proyecto “Derecho al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!