13.05.2013 Views

El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las ...

El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las ...

El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

183<br />

Anexo: Auto <strong>de</strong> 2009<br />

terioró gran<strong>de</strong>mente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>splazamiento</strong>. 27 Antes<br />

<strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>splazamiento</strong>, el 60.1% tenía vivienda propia y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>splazamiento</strong> sólo era propietaria <strong>de</strong> su<br />

vivienda el 3.5%, mientras que el 33.1% vivía en arriendo.<br />

Antes, <strong>las</strong> “ocupaciones <strong>de</strong> hecho”, que se refieren a<br />

ocupación ilegal <strong>de</strong> predios, eran <strong>de</strong>l 2.4 %, actualmente<br />

son <strong>de</strong>l 10.6%. A<strong>de</strong>más, antes <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>splazamiento</strong>, el<br />

65.6% <strong>de</strong> la población <strong>afro</strong>colombiana encuestada vivía<br />

principalmente en casa, el 19.2% en rancho o choza, el<br />

1.9% en apartamento. Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>splazamiento</strong>,<br />

la población que vive principalmente en ranchos o chozas,<br />

es <strong>de</strong>l 33.4%, 32.7% en casas, 10.4% en piezas, 7.5%<br />

en cambuches y el 6.1% en apartamentos. Obviamente<br />

la calidad <strong>de</strong> la vivienda es mucho peor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

<strong><strong>de</strong>splazamiento</strong>. Tal como se señaló en el informe <strong>de</strong> caracterización,<br />

“estos datos muestran un cambio profundo en<br />

la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la vivienda, lo cual repercute indudablemente<br />

en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los <strong>afro</strong> colombianos <strong>de</strong>splazados”. La<br />

encuesta también <strong>de</strong>mostró que 73.2% perdió sus bienes<br />

(casa, tierra, animales, maquinaria), el 74.2% su trabajo,<br />

el 58.6% sufrió algún tipo <strong>de</strong> lesión física, el 55.8% perdió<br />

a algún miembro <strong>de</strong>l hogar, el 41.8% se vio separado<br />

<strong>de</strong> la familia.<br />

39. Antes <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>splazamiento</strong> el 70.6% respondió tener<br />

trabajo, es <strong>de</strong>cir producía ingresos; el 60.1% tenía la vivienda<br />

totalmente pagada y en general sus hijos e hijas<br />

estudiaban, lo que garantizaba una estabilidad física y<br />

emocional <strong>de</strong> la familia. Después <strong>de</strong>l <strong><strong>de</strong>splazamiento</strong> el<br />

74.2% perdió el trabajo y solo el 3.5% ha pagado totalmente<br />

la vivienda, manteniéndose en el 3.2% <strong>las</strong> personas<br />

que trabajan. Usando estas cifras para medir calidad<br />

<strong>de</strong> vida ECODESARROLLO calculó que antes <strong>de</strong>l<br />

[27] ECODESARROLLO. Caracterización <strong>de</strong> la población <strong>afro</strong>colombiana<br />

<strong>de</strong>splazada lineamientos <strong>de</strong> política <strong>de</strong> atención diferenciada.<br />

2006, Bogota, D.C.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!