13.05.2013 Views

El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las ...

El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las ...

El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

256<br />

<strong>El</strong> <strong><strong>de</strong>splazamiento</strong> <strong>afro</strong><br />

Rodrigo Escobar Gil, la doble dimensión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la participación<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s étnicas: (i) la obligación <strong>de</strong> establecer “los<br />

medios a través <strong>de</strong> los cuales los pueblos interesados puedan participar<br />

libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores <strong>de</strong> la<br />

población, y a todos los niveles en la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en instituciones<br />

electivas y organismos administrativos y <strong>de</strong> otra índole responsables<br />

<strong>de</strong> políticas y programas que les conciernan; “ y (ii) el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

consulta previa “en relación con <strong>las</strong> medidas legislativas o administrativas<br />

susceptibles <strong>de</strong> afectar directamente a dichos pueblos.” Con base<br />

en esta precisión hermenéutica, en ese mismo fallo la Corte diferenció<br />

dos niveles distintos <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong> los pueblos indígenas y <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>afro</strong>colombianas que activan distintas obligaciones<br />

internacionales <strong>de</strong>l Estado colombiano: “De este modo, cuando se<br />

adopten medidas en aplicación <strong>de</strong>l convenio, cabe distinguir dos niveles<br />

<strong>de</strong> afectación <strong>de</strong> los pueblos indígenas y tribales: el que correspon<strong>de</strong> a<br />

<strong>las</strong> políticas y programas que <strong>de</strong> alguna manera les conciernan, evento<br />

en el que <strong>de</strong>be hacerse efectivo un <strong>de</strong>recho general <strong>de</strong> participación, y<br />

el que correspon<strong>de</strong> a <strong>las</strong> medidas administrativas o legislativas que<br />

sean susceptibles <strong>de</strong> afectarlos directamente, caso para el cual se ha<br />

previsto un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> consulta.” En cuanto a los requisitos <strong>de</strong> tiempo,<br />

modo y lugar que <strong>de</strong>be cumplir la realización <strong>de</strong> la consulta, y específicamente<br />

<strong>de</strong> la consulta <strong>de</strong> medidas legislativas, la Corte señaló en<br />

la sentencia C-891 <strong>de</strong> 2002; MP: Jaime Araujo Rentería, que en<br />

cuanto se trate <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> iniciativa gubernamental “la<br />

entidad <strong>de</strong>be brindarle a <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s, en un momento previo a la<br />

radicación <strong>de</strong>l proyecto en el Congreso <strong>de</strong> la República, <strong>las</strong> <strong>de</strong>bidas<br />

oportunida<strong>de</strong>s para que el<strong>las</strong> no sólo conozcan a fondo el proyecto sino,<br />

sobre todo, para que puedan participar activamente e intervenir en su<br />

modificación, si es preciso”. En esa misma provi<strong>de</strong>ncia la Corte también<br />

señaló que el escenario previo a la radicación <strong>de</strong>l proyecto no<br />

era el único espacio <strong>de</strong>liberativo en el que los pueblos indígenas y<br />

<strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>afro</strong>colombianas pue<strong>de</strong>n participar durante el proceso<br />

tendiente a la expedición <strong>de</strong> normas que los afectan, “toda vez<br />

que en el Congreso <strong>de</strong> la República dicho proceso participativo no se<br />

interrumpe, sino que, por el contrario, allí los pueblos indígenas [y también<br />

<strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>afro</strong>colombianas] cuentan con un espacio <strong>de</strong><br />

discusión y participación en el marco <strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong>mocrático, en el<br />

que pue<strong>de</strong>n canalizar sus propuestas a través <strong>de</strong> los congresistas elegidos,<br />

y, por otro, que “… la consulta previa a la ley, es adicional a la<br />

participación que se les <strong>de</strong>be dar a los pueblos indígenas [y a <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>afro</strong>colombianas] a partir <strong>de</strong> su entrada en vigencia, esto<br />

es, con posterioridad a la expedición <strong>de</strong> la respectiva ley; <strong>de</strong>stacándose<br />

el especial cuidado que <strong>de</strong>ben observar <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s que tienen a su<br />

cargo el <strong>de</strong>sarrollo administrativo <strong>de</strong> la misma, particularmente en lo<br />

tocante a la adopción <strong>de</strong> <strong>las</strong> medidas administrativas susceptibles <strong>de</strong><br />

afectar directamente los intereses <strong>de</strong> tales pueblos.” Finalmente, en<br />

cuanto a la consecuencia jurídica <strong>de</strong> la omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> consulta,<br />

la Corte resaltó en la sentencia C-030 <strong>de</strong> 2008 que (i) el <strong>de</strong>ber

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!