13.05.2013 Views

El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las ...

El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las ...

El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

51.<br />

52.<br />

53.<br />

187<br />

Anexo: Auto <strong>de</strong> 2009<br />

proporción <strong>de</strong> mujeres que trabaja sola (76,7%) es muy<br />

superior a la <strong>de</strong> los hombres (41,1%), <strong>de</strong>notando el alto<br />

grado <strong>de</strong> informalidad y aislamiento laboral, proporción<br />

que es más elevada en el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres ocupadas<br />

<strong>de</strong>plazadas no inscritas en el RUPD, como se observa en<br />

el Cuadro 55.<br />

<strong>El</strong> sitio <strong>de</strong> trabajo más frecuente para la población ocupada<br />

<strong>afro</strong>colombiana inscrita en el RUPD marca clara diferencias<br />

<strong>de</strong> género. Para los hombres, el sitio más frecuente<br />

es el campo, área rural, mar o río que se presenta en 31.0%<br />

<strong>de</strong> los casos (más alto que en la población RUPD total,<br />

27,4% <strong>de</strong> los casos). Le siguen la calle, kiosco o caseta (en<br />

el 16,1%% <strong>de</strong> los casos, sitio <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los trabajadores<br />

ambulantes, <strong>las</strong> obras en construcción, con 18,7%% (superior<br />

al 15,2% <strong>de</strong> la población RUPD total) y el local <strong>de</strong><br />

la empresa o patrono en13.6% <strong>de</strong> los casos (era <strong>de</strong> 17,3%<br />

enel total). Las mujeres, por su parte, trabajan principalmente<br />

en viviendas diferentes a la que habitan (43,6%), lo<br />

cual no es <strong>de</strong> extrañar dado el alto peso <strong>de</strong>l trabajo como<br />

empleado doméstico, seguida por la propia vivienda<br />

(19,7%) (don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan gran parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

informales, pequeños negocios, pequeñas empresas).<br />

Solamente el 11.4% <strong>de</strong> la población <strong>afro</strong>colombiana inscrita<br />

en el RUPD percibe un salario mínimo mensual<br />

o más y 21,8% menos <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> salario mínimo.<br />

Este porcentaje es claramente más alto entre los hombres<br />

(14,9%) que entre <strong>las</strong> mujeres (5,3%), mostrando la mayor<br />

vulnerabilidad <strong>de</strong> estas últimas en el mercado laboral.<br />

Cuando se analiza la información por posición ocupacional,<br />

se encuentra que entre los asalariados (obreros,<br />

empleados y jornaleros) <strong>de</strong> la población inscrita en el<br />

RUPD, el 17% alcanza o supera el salario mínimo, mientras<br />

que entre los trabajadores in<strong>de</strong>pendientes sólo lo logra<br />

el 6,4%. Para la población <strong>afro</strong>colombiana estos porcentajes<br />

sólo alcanzan 12,8% en el caso <strong>de</strong> asalariados y<br />

<strong>de</strong>l 6,5% <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pendientes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!