29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Retos y acciones <strong>para</strong> un nuevo mod<strong>el</strong>o urbano<br />

de ciudad<br />

Sara Top<strong>el</strong>son- Subsecretaria de Desarrollo Urbano y<br />

Ordenamiento Territorial, de la Secretaría de Desarrollo Social<br />

En su libro “<strong>El</strong> triunfo de las ciudades” Edward Glaeser23 afirma<br />

que las ciudades son generadoras de oportunidad, conocimiento y<br />

cultura. Brindan oportunidades de empleo, mejoran la calidad de<br />

vida de los habitantes, nos permiten convivir, generan cohesión<br />

social. La ciudad es <strong>una</strong> máquina de innovación, la creación más<br />

grande d<strong>el</strong> hombre.<br />

En los países en desarrollo cinco millones de personas se suman<br />

mensualmente a los habitantes de las ciudades. <strong>El</strong> mundo ya es<br />

predominantemente urbano, y nuestro país no es la excepción:<br />

76.8% de la población mexicana reside en zonas urbanas.<br />

México está integrado por 383 ciudades con más de 15,000<br />

habitantes, ubicados en 680 <strong>municipio</strong>s. <strong>El</strong> sistema urbano principal<br />

está conformado por 135 ciudades con más de 50,000 habitantes,<br />

incluidas 56 zonas metropolitanas ubicadas en 427 <strong>municipio</strong>s.<br />

Sin embargo los procesos de conformación de las ciudades durante<br />

las últimas dos décadas han sido desordenados e insostenibles<br />

en términos sociales, económicos y ambientales. Prevalece <strong>una</strong><br />

expansión desproporcionada como resultado de las altas tasas<br />

de crecimiento poblacional en las zonas urbanas, <strong>el</strong> impulso a<br />

políticas públicas en materia de vivienda que favorecen la expansión<br />

horizontal y la construcción de vivienda unifamiliar, y <strong>una</strong> deficiente<br />

aplicación de los instrumentos de planeación. Simultáneamente, al<br />

no generarse opciones <strong>para</strong> los más pobres, continúa la generación<br />

de vivienda informal, y de asentamientos irregulares en zonas no<br />

aptas <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo urbano, que incluyen frecuentemente zonas<br />

de riesgo.<br />

Estamos en un momento de transición y de transformación<br />

ideológica. Los retos actuales y futuros nos invitan a impulsar nuevas<br />

formas de hacer ciudad con miras a la equidad, productividad y<br />

sostenibilidad. Ciudades competitivas con <strong>el</strong> propósito de “ganar<br />

todos”, no en <strong>el</strong> sentido limitado de suma cero, en <strong>el</strong> que unos<br />

avanzan a costa de otros. <strong>El</strong> reto incluye la promoción de nuevas<br />

políticas y estrategias donde <strong>el</strong> habitante es <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento central<br />

d<strong>el</strong> proyecto. Trabajar a favor de políticas públicas encaminadas<br />

a la promoción de ciudades integrales, a contener <strong>el</strong> crecimiento<br />

desarticulado de las manchas urbanas, y a promover la ocupación<br />

de predios intra-urbanos y <strong>el</strong> reciclamiento de zonas en desuso.<br />

CIUDADES COMPACTAS<br />

Todo <strong>el</strong>lo a partir de <strong>una</strong> adecuada aplicación de los instrumentos<br />

de planeación, y la adecuada gestión de la ciudad.<br />

Los mod<strong>el</strong>os de desarrollo de vivienda son similares en todas las<br />

ciudades d<strong>el</strong> país. Se han desvinculado <strong>el</strong> tejido urbano y la tipología<br />

de vivienda. La continua comercialización y la falta de control de<br />

la urbanización han provocado <strong>una</strong> incorporación desordenada de<br />

su<strong>el</strong>o y la autorización de desarrollos habitacionales cada vez más<br />

alejados de las zonas urbanas.<br />

Ciudades dispersas, cinturones de bajísima densidad en torno<br />

a la mancha urbana, y en ocasiones se<strong>para</strong>dos de la misma,<br />

carentes de servicios, equipamientos, de un sistema de transporte<br />

público eficiente que le proporcione a la población los medios <strong>para</strong><br />

desplazarse a sus lugares de empleo. Estos conjuntos habitacionales<br />

han emulado <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de ciudad norteamericana <strong>diseñada</strong> en<br />

torno al vehículo privado y no al ciudadano. Mod<strong>el</strong>os que incentivan<br />

<strong>el</strong> uso y adquisición de un automóvil como medio de transporte, lo<br />

cual resulta en la saturación de las vialidades y en <strong>el</strong> deterioro de la<br />

calidad de vida.<br />

Es necesario estimular la ciudad compacta con densidades medias,<br />

usos mixtos compatibles y un eficiente transporte público y movilidad<br />

no motorizada. Como señaló la escritora, urbanista y activista Jane<br />

Jacobs, “los costos medioambientales de la dispersión urbana<br />

deberían animar a los gobiernos a poner freno a la vida centrada en<br />

torno al automóvil”. 24<br />

Las ciudades requieren <strong>una</strong> diversidad de usos que se complementen<br />

entre sí, y que se apoyen constantemente en lo económico y lo<br />

social. La ciudad que no tenga esta conformación es <strong>una</strong> ciudad sin<br />

éxito. 25 Es necesario, por lo tanto, promover un transporte público<br />

de calidad <strong>para</strong> desincentivar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> automóvil y fomentar la<br />

movilidad no motorizada con programas de uso de la bicicleta, o<br />

acondicionando la ciudad <strong>para</strong> que sea amable con <strong>el</strong> peatón<br />

ensanchando las banquetas y propiciando la creación de espacios<br />

públicos, parques y zonas de convivencia.<br />

Es complejo y costoso <strong>para</strong> los <strong>municipio</strong>s <strong>el</strong> mantenimiento de<br />

ciudades que requieren llevar infraestructura, equipamientos,<br />

transporte público y seguridad a conjuntos de vivienda localizados a<br />

10 o 20 kilómetros d<strong>el</strong> núcleo de la ciudad. Esto ocurre en ciudades<br />

que por su dispersión no cuentan con la masa crítica <strong>para</strong> atraer la<br />

inversión en redes de transporte público de calidad. Lo anterior orilla<br />

a la población a comprar y usar un automóvil o incluso al abandono<br />

de las viviendas.<br />

Para revertir esta situación, es necesario fortalecer <strong>el</strong> marco<br />

normativo que permita al <strong>municipio</strong> ordenar su territorio. Contar<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!