29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De manera más general, <strong>el</strong> predial, principal fuente de ingresos propios<br />

de los <strong>municipio</strong>s, cumple con las características antes mencionadas.<br />

Se trata de un ingreso que tiene sentido desde <strong>el</strong> punto de vista<br />

económico y que es conveniente <strong>para</strong> las finanzas públicas municipales.<br />

Los servicios que proporcionan los <strong>municipio</strong>s aumentan <strong>el</strong> valor de la<br />

base d<strong>el</strong> impuesto: la propiedad. En ese sentido, los propietarios son<br />

los beneficiarios directos de la mayor parte d<strong>el</strong> gasto público municipal.<br />

Por otro lado, en teoría, <strong>el</strong> predial no se enfrenta con los problemas que<br />

la movilidad trae <strong>para</strong> otros impuestos, ya que grava un bien no movible:<br />

la propiedad. 12<br />

Al esquema de cobros que cubre los costos de proveer servicios e incorpora<br />

<strong>el</strong> valor económico de los servicios prestados se le conoce como cuotas<br />

de usuario. Las cuotas de usuario se pueden aplicar <strong>para</strong> todos los<br />

servicios públicos que pueden ser divididos en unidades o bloques de<br />

uso y que pueden ligarse a beneficiarios particulares. Es decir, kilogramos<br />

de basura que se recogen, watts de consumo doméstico de <strong>el</strong>ectricidad,<br />

metros cúbicos de agua, horas de estacionamiento en la calle, veces que<br />

se pasa por un puente, entre otros. <strong>El</strong> esquema de cobro por unidad en<br />

recolección de residuos urbanos (en inglés: pay-as-you throw) ha tenido<br />

resultados sorprendentes en otras ciudades d<strong>el</strong> mundo. Por ejemplo,<br />

en Illinois, la recolección municipal de basura se financia enteramente<br />

cobrando por calcomanías que, tras colocarse en las bolsas y botes de<br />

basura (dependiendo <strong>el</strong> volumen por <strong>el</strong> que <strong>el</strong> usuario desee pagar),<br />

otorgan <strong>el</strong> derecho a que <strong>el</strong> <strong>municipio</strong> se lleve dichos residuos. Gracias a<br />

este programa, en 10 años se redujo 40% la basura enviada a los r<strong>el</strong>lenos<br />

sanitarios, y se incrementó en 22% <strong>el</strong> reciclaje. 13<br />

En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> agua, en general existen dos sistemas de cobro de agua, 1)<br />

tasas constantes, que consiste en cobrar cada metro cúbico consumido<br />

a <strong>una</strong> misma tarifa, y 2) tasas crecientes por bloque, en <strong>el</strong> cual se cobra<br />

<strong>una</strong> tarifa más alta por metro cúbico conforme aumenta <strong>el</strong> consumo, es<br />

decir, <strong>el</strong> consumo marginal de agua es cada vez más costoso. 14 Al cobrar<br />

mediante <strong>el</strong> segundo sistema, en diferentes ciudades se ha logrado<br />

hacer que los consumidores utilicen <strong>el</strong> agua de manera más racional.<br />

Además, se convierte en <strong>una</strong> especie de impuesto progresivo, ya que<br />

los precios suben exponencialmente a partir de un niv<strong>el</strong> de uso, <strong>el</strong> cual<br />

sólo tienen disposición a pagar los hogares de ingresos más altos. En<br />

Australia se instauró este mecanismo de cobro en 1982, ocasionando<br />

<strong>una</strong> inmediata disminución en <strong>el</strong> consumo de agua, estimada entre 20%<br />

y 30%. En cambio, en nuestro país <strong>el</strong> sistema de cobro generalmente<br />

es a tasas constantes y prácticamente no se recauda por los derechos de<br />

uso d<strong>el</strong> agua, los cuales representan menos d<strong>el</strong> 1% de los ingresos de la<br />

mayoría de los <strong>municipio</strong>s. 15 Para implementar un sistema de cobro de<br />

agua a tasas crecientes por bloque, sería deseable que los organismos<br />

FINANZAS PÚBLICAS Y TRANSPARENCIA<br />

de agua fuesen independientes al gobierno <strong>para</strong> ser menos vulnerables<br />

a los costos políticos que obligan en muchos casos a las autoridades<br />

municipales a otorgar múltiples subsidios. Así es como se logró la<br />

sustentabilidad financiera d<strong>el</strong> sistema de agua en Aguascalientes. En<br />

1993 se instauró un sistema de concesión de los servicios de agua potable<br />

y alcantarillado a <strong>una</strong> empresa privada, estructurada de manera que la<br />

principal fuente de financiamiento <strong>para</strong> la operación y mantenimiento<br />

fueran las tarifas. En menos de 10 años, se transitó de <strong>una</strong> situación<br />

en la que sólo <strong>el</strong> 40% de los usuarios tenía agua las 24 horas d<strong>el</strong> día,<br />

a <strong>una</strong> en que <strong>el</strong> 80% de la población estaba en esta condición. A pesar<br />

d<strong>el</strong> descontento que generaron en la población, las tarifas al niv<strong>el</strong> de los<br />

costos limitan <strong>el</strong> desperdicio de agua. Con <strong>el</strong>lo se redujo <strong>el</strong> problema de la<br />

sobreexplotación de los mantos acuíferos: se redujo de 92mm3 a 83 mm3 la extracción, no obstante que hubo un aumento tanto en la población<br />

como en la cobertura, la cual alcanzaba <strong>el</strong> 99% en 2005. 16<br />

En <strong>el</strong> tema de la movilidad e infraestructura de transporte, los cargos<br />

por congestión vehicular son <strong>una</strong> manera de cobrar por cada vez que<br />

se utiliza la vía pública: se establece <strong>una</strong> cuota por <strong>el</strong> uso de ciertas<br />

calles, usualmente con problemas de exceso de tránsito vehicular,<br />

con <strong>el</strong> propósito de desincentivar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> automóvil en general, y en<br />

particular <strong>el</strong> tránsito por esa zona. Se trata de un impuesto progresivo<br />

ya que solamente se grava a los automovilistas privados, y dicho dinero<br />

se utiliza <strong>para</strong> financiar <strong>el</strong> transporte público. Sus efectos son claros:<br />

en Londres, ciudad donde se ha implementado con éxito <strong>el</strong> cargo por<br />

congestión, <strong>el</strong> uso de los automóviles privados disminuyó en un 30%<br />

y los niv<strong>el</strong>es de congestionamiento en 16% en un periodo de 4 años. 17<br />

<strong>El</strong> diferencial entre estos dos porcentajes implica que se incrementó <strong>el</strong><br />

número de personas que utilizan transporte público, que comparten<br />

coche y, en particular, aumentó <strong>el</strong> uso de la bicicleta. Aunque los cargos<br />

por congestión tienen <strong>el</strong> propósito original de reducir <strong>el</strong> tráfico, también<br />

generan contratos implícitos entre <strong>el</strong> ciudadano y <strong>el</strong> gobierno. Al cobrar<br />

por <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> transporte privado y la infraestructura vial, la autoridad<br />

tiene la obligación de garantizar un mejor sistema de transporte público,<br />

mejorar la infraestructura y <strong>el</strong> funcionamiento de los semáforos <strong>para</strong><br />

reducir la congestión.<br />

<strong>El</strong> caso de los parquímetros y su efectividad <strong>para</strong> racionar los espacios es<br />

otro ejemplo de esquema de cuotas de usuario que ya comenzó a aplicarse<br />

en México, y aunque sus efectos de largo plazo en ciudades mexicanas<br />

no han sido cuantificados, existe abundante evidencia de que por <strong>una</strong><br />

parte, han logrado disminuir <strong>el</strong> tráfico y <strong>el</strong> tiempo que la gente pierde<br />

buscando lugares de estacionamiento, y por otra parte, se han convertido<br />

en importantes fuentes de ingresos <strong>para</strong> las ciudades. En Barc<strong>el</strong>ona, los<br />

ingresos generados por los parquímetros han proporcionado suficientes<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!