29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Quién gobierna las ciudades mexicanas?<br />

La metropolización ha implicado múltiples retos institucionales <strong>para</strong> la<br />

gestión de las ciudades d<strong>el</strong> país. Cuando <strong>una</strong> ciudad se extiende sobre<br />

varios <strong>municipio</strong>s, ¿quién la gobierna realmente? ¿lo hacen de manera<br />

conjunta todos los <strong>municipio</strong>s conurbados, o ninguno? Como señala<br />

Juan Carlos Zent<strong>el</strong>la, “en las condiciones actuales de nuestro país, las<br />

zonas metropolitanas no se gobiernan, pues cualquier acto de gobierno<br />

pasa necesariamente por la autoridad municipal que forma parte de <strong>el</strong>la,<br />

o por las autoridades estatales o federales”. 10 Es evidente que <strong>el</strong> buen<br />

funcionamiento de las conurbaciones intermunicipales requiere <strong>el</strong> trabajo<br />

coordinado de los gobiernos municipales involucrados.<br />

Desde la planeación urbana hasta la provisión de servicios públicos,<br />

la coordinación intermunicipal es fundamental <strong>para</strong> alcanzar niv<strong>el</strong>es<br />

aceptables de eficacia gubernamental. En las zonas metropolitanas, todos<br />

los temas de gobierno deberían ser analizados y gestionados desde <strong>una</strong><br />

perspectiva de ciudad y no municipal. Desafort<strong>una</strong>damente, en nuestro<br />

país <strong>el</strong>lo no ha ocurrido. Pese a que <strong>el</strong> artículo 115 constitucional señala<br />

que “los <strong>municipio</strong>s, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán<br />

coordinarse y asociarse <strong>para</strong> la más eficaz prestación de los servicios<br />

públicos o <strong>el</strong> mejor ejercicio de las funciones que les correspondan”, 11<br />

en la práctica la coordinación intermunicipal es escasa. 12 Al no existir<br />

incentivos políticos suficientemente fuertes, la coordinación intermunicipal<br />

es la excepción y no la regla en las zonas metropolitanas de México.<br />

Hacia gobiernos locales profesionales y orientados a<br />

resultados<br />

¿Cómo desarrollar gobiernos municipales eficaces, profesionalizados<br />

y capaces de trabajar conjuntamente con otros <strong>municipio</strong>s en temas<br />

metropolitanos? Este informe pone sobre la mesa de debate alg<strong>una</strong>s<br />

ideas que podrían mejorar significativamente la gestión de las ciudades<br />

mexicanas. En primer lugar, se plantea la figura d<strong>el</strong> administrador<br />

urbano. Esta figura podría permitir a los gobiernos municipales se<strong>para</strong>r<br />

sus funciones políticas de las técnicas y sería crucial <strong>para</strong> facilitar la<br />

coordinación con otros <strong>municipio</strong>s en proyectos de alcance metropolitano.<br />

También creemos que la profesionalización de la función pública<br />

municipal, a través de la creación e institucionalización d<strong>el</strong> servicio civil<br />

de carrera, puede ser clave <strong>para</strong> incrementar las capacidades operativas<br />

de los gobiernos locales y explotar la curva de aprendizaje. Otra propuesta<br />

con potencial <strong>para</strong> mejorar la gobernanza local es la medición d<strong>el</strong><br />

desempeño: en México, los gobiernos municipales están comenzando<br />

a desarrollar indicadores de desempeño, pero aún no los incorporan a<br />

plenitud como herramientas de gestión. Finalmente, en este informe<br />

subrayamos la importancia de la rendición de cuentas <strong>para</strong> mejorar <strong>el</strong><br />

14 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

funcionamiento de los gobiernos locales. La rendición de cuentas interna<br />

permite a las organizaciones identificar sus fortalezas y debilidades<br />

funcionales, identificar mejores prácticas y sancionar a quienes no están<br />

obteniendo un desempeño aceptable. 13<br />

Principales tendencias en la gestión de las ciudades<br />

competitivas d<strong>el</strong> mundo<br />

¿Qué tienen en común las ciudades más competitivas d<strong>el</strong> mundo?<br />

Aunque este informe está enfocado en las ciudades mexicanas, es<br />

evidente que las experiencias de las urbes de otras latitudes pueden<br />

contener lecciones r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> México. A continuación se enlistan<br />

algunos de los <strong>el</strong>ementos presentes en ciudades altamente competitivas<br />

a niv<strong>el</strong> global, los cuales se describen a detalle en los capítulos centrales<br />

d<strong>el</strong> presente informe:<br />

• Un diseño institucional que facilita la gestión de la ciudad<br />

• Administrador urbano<br />

• Autoridades metropolitanas<br />

• Medición de desempeño<br />

• Desarrollo compacto y vertical<br />

contenIdo y estructura d<strong>el</strong> lIbro<br />

<strong>El</strong> Índice de Competitividad Urbana 2012 forma parte de la serie de<br />

reportes de competitividad que IMCO ha publicado regularmente desde<br />

2004. Como en ediciones anteriores, hemos hecho modificaciones a partir<br />

de la depuración de la información utilizada, pero manteniendo la misma<br />

estructura conceptual <strong>para</strong> garantizar la consistencia y com<strong>para</strong>bilidad<br />

de los resultados. <strong>El</strong> Índice incluye a las 77 zonas urbanas más grandes<br />

d<strong>el</strong> país, cuya población conjunta asciende a 71 millones de personas.<br />

Estas ciudades representan 63% de la población nacional, 79% d<strong>el</strong> PIB<br />

y 80% d<strong>el</strong> talento (población con estudios superiores). Para evaluar la<br />

competitividad de estas ciudades, hemos considerado 60 indicadores<br />

distribuidos en 10 subíndices. Cada subíndice intenta medir <strong>una</strong><br />

dimensión diferente de la competitividad urbana, y cada indicador mide<br />

un aspecto único d<strong>el</strong> subíndice al que pertenece.<br />

<strong>El</strong> presente informe tiene un propósito dual: por <strong>una</strong> parte, busca ofrecer<br />

un diagnóstico objetivo d<strong>el</strong> estado de la competitividad14 de las ciudades<br />

mexicanas que resulte de utilidad <strong>para</strong> tomadores de decisión tanto en<br />

<strong>el</strong> sector público como en la iniciativa privada. Dicho diagnóstico está<br />

<strong>el</strong>aborado a partir de los resultados obtenidos mediante los 60 indicadores<br />

que componen <strong>el</strong> Índice. <strong>El</strong> segundo propósito d<strong>el</strong> informe es posicionar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!