29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

o Se promoverá <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> transporte público como <strong>una</strong> opción<br />

viable, segura, rentable y sustentable, desincentivando así <strong>el</strong> uso<br />

d<strong>el</strong> automóvil.<br />

o Para las ciclopistas se tienen planes de acción en tres periodos<br />

(2009-2011, 2012-2016 y 2017-2026) con rutas establecidas<br />

dentro d<strong>el</strong> Plan Sectorial de Movilidad Urbana Sustentable de la<br />

Ciudad de Chihuahua.<br />

• Proponer un Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET),<br />

incluyendo a los <strong>municipio</strong>s conurbados de Aldama y Aquiles<br />

Serdán, <strong>el</strong> cual busca mejorar la infraestructura municipal y prevenir<br />

los impactos en la biodiversidad.<br />

• Incluir diferentes proyectos y estructuras de vivienda por manzana,<br />

fomentando la convivencia entre familias de diferentes ingresos.<br />

• Promover usos de su<strong>el</strong>o mixto (vivienda, comercio y diferentes tipos<br />

de equipamiento) <strong>para</strong> atender las necesidades de cada colonia.<br />

A pesar de que la Zona Metropolitana de Chihuahua se compone de<br />

los <strong>municipio</strong>s de Aldama, Aquiles Serdán y Chihuahua, <strong>el</strong> 97% de la<br />

población se concentra en este último <strong>municipio</strong>. Por <strong>el</strong>lo, a pesar de<br />

que dicho plan no contempla acciones en los otros dos <strong>municipio</strong>s, este<br />

seguirá siendo <strong>el</strong> referente más importante <strong>para</strong> la ciudad, aunque es<br />

deseable que en un futuro próximo los <strong>municipio</strong>s restantes adopten <strong>una</strong><br />

planeación similar <strong>para</strong> <strong>el</strong> mismo periodo. 65<br />

Cabe destacar que aunque la densidad poblacional de Chihuahua es<br />

baja, la mancha urbana sigue expandiéndose, además de que su plan de<br />

largo plazo aún carece de criterios claves <strong>para</strong> convertirla en <strong>una</strong> ciudad<br />

compacta, como:<br />

• Incorporar un límite a la mancha urbana en función d<strong>el</strong> crecimiento<br />

de la población. Este esfuerzo complementaría las proyecciones d<strong>el</strong><br />

área urbanizada d<strong>el</strong> Plan de Desarrollo a 2040, <strong>el</strong> cual ya es un<br />

buen punto de partida y ejemplo <strong>para</strong> las demás ciudades.<br />

• Integrar a los <strong>municipio</strong>s aledaños a la red de transporte, ya que<br />

aunque se está trabajando en la infraestructura necesaria, aún no<br />

se considera como sustituto d<strong>el</strong> automóvil.<br />

o En Chihuahua solamente <strong>el</strong> 16.5% de los viajes diarios se<br />

realizan en transporte público, cuando la media nacional oscila<br />

entre <strong>el</strong> 50% y 60%. 66<br />

o Por otro lado, aún falta la d<strong>el</strong>imitación de las rutas d<strong>el</strong> transporte<br />

de carga, cuestión indispensable <strong>para</strong> la redistribución de la<br />

actual congestión vial.<br />

106 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

Para crear ciudades compactas se requieren políticas que van mucho<br />

más allá de la densidad poblacional. 67 Lograr esta transformación no<br />

requiere de grandes inversiones, sino más bien de políticas públicas<br />

sensatas, <strong>una</strong> buena planeación y voluntad política, tal como lo ha venido<br />

demostrando la ciudad de Bogotá, cuyo caso se describe a continuación.<br />

Bogotá, un ejemplo a seguir<br />

Desde 1985, la capital de Colombia se ha planteado un proceso de<br />

re-densificación urbana muy importante que le ha traído exc<strong>el</strong>entes<br />

resultados. Por ejemplo, <strong>para</strong> atender la demanda de vivienda futura<br />

de la ciudad (estimada en cerca de un millón de nuevas viviendas<br />

en los próximos 10 años) 68 se tiene planeado reutilizar <strong>el</strong> territorio ya<br />

construido y limitar la expansión urbana. De esta manera, se previene<br />

<strong>el</strong> esparcimiento horizontal de la ciudad, como sucede en las ciudades<br />

mexicanas actualmente.<br />

La d<strong>el</strong>imitación de la mancha urbana de Bogotá, uno de los ejes rectores<br />

de su política, es lo que orienta la densificación y reordenamiento de<br />

grandes áreas en mal estado u olvidadas (zonas de baja densidad,<br />

antiguas zonas industriales, bodegas, entre otras). Además, como<br />

complemento a la política de recuperación de espacios urbanos se han<br />

tomado medidas <strong>para</strong> reducir la urbanización informal69 a partir de la<br />

construcción de grandes áreas recreativas. Uno de los aspectos más<br />

emblemáticos es que a pesar de la desigualdad de ingresos en Colombia<br />

(parecida a la de México), 70 la ciudad promueve la vivienda de interés<br />

social en todas las nuevas áreas, asegurando que las personas puedan<br />

adquirir <strong>una</strong> vivienda en distintas partes de la ciudad y que así puedan<br />

vivir cerca de su trabajo.<br />

<strong>El</strong> plan de la ciudad cuenta con <strong>una</strong> serie de planes específicos <strong>para</strong> cada<br />

<strong>municipio</strong>, d<strong>el</strong>imitando claramente las zonas a reutilizar y considerando<br />

<strong>el</strong> número de viviendas a construir en cada <strong>una</strong> de éstas de acuerdo<br />

a diferentes escenarios. A continuación se presentan las distintas<br />

alternativas de densificación urbana que presenta Bogotá dentro de su<br />

mod<strong>el</strong>o de crecimiento.<br />

La Figura 1 muestra las áreas que se han aprobado o que cuentan con<br />

licencias de construcción de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial<br />

(POT). La estrategia de ocupación y equilibrio de este territorio busca la<br />

desconcentración de las aglomeraciones urbanas y consolidar la red de<br />

colonias como polos de desarrollo. 71<br />

Otra de las principales lecciones de Bogotá se encuentra en su Plan<br />

de Desarrollo 2012-2016 enfocado hacia la revitalización urbana,<br />

entendiendo a ésta como la optimización de la vialidad y <strong>el</strong> aumento<br />

de áreas verdes y espacios públicos, así como la disminución de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!