29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tabla 1. ¿Quién es responsable de la movilidad en las ciudades mexicanas?<br />

autoridad funciones recursos<br />

gobierno federal<br />

gobiernos estatales<br />

gobiernos municipales<br />

Fuente: IMCO, adaptado de Instituto Mexicano d<strong>el</strong> Transporte (2011)<br />

3.2 <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> gobierno federal en <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> transporte<br />

público urbano<br />

• Infraestructura de gran escala/ de alcance regional<br />

• Regulación y lineamientos<br />

• Asesoría técnica, desarrollo de capacidades en<br />

gobiernos locales y estatales<br />

• Apoyo financiero a estados y <strong>municipio</strong>s (ver<br />

recursos)<br />

• Políticas generales de movilidad y transporte<br />

• Planes y programas<br />

• Regulación y control<br />

• Infraestructura de transporte<br />

• Operación d<strong>el</strong> transporte público, incluyendo<br />

transporte concesionado<br />

• Planeación y gestión d<strong>el</strong> desarrollo urbano<br />

• Tránsito, control de tráfico<br />

• Movilidad no motorizada (MNM)<br />

En años recientes, <strong>el</strong> Gobierno Federal ha comenzado a jugar un pap<strong>el</strong><br />

cada vez más importante en <strong>el</strong> mejoramiento de la movilidad urbana a<br />

través d<strong>el</strong> financiamiento y desarrollo de proyectos de transporte público<br />

masivo o de gran capacidad: trenes suburbanos, metros y sistemas de<br />

tránsito rápido de autobuses (BRT por sus siglas en inglés). <strong>El</strong> programa<br />

más importante58 es <strong>el</strong> Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo<br />

(PROTRAM). Este programa creado en 2009 provee financiamiento<br />

a fondo perdido <strong>para</strong> proyectos de transporte masivo en ciudades<br />

grandes, financiado con recursos d<strong>el</strong> Fondo Nacional de Infraestructura<br />

(FONADIN) que administra Banobras. Para solicitar apoyo de PROTRAM,<br />

las ciudades deben contar con un Plan Integral de Movilidad Sustentable<br />

(PIMUS), <strong>una</strong> herramienta de planeación en materia de movilidad<br />

enfocada a la reducción d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> automóvil y <strong>el</strong> impulso al transporte<br />

público y a la movilidad no motorizada. PROTRAM puede financiar<br />

hasta 50% de la inversión total de un proyecto, siempre y cuando la<br />

inversión privada sea de al menos 34% d<strong>el</strong> total. Al primer trimestre de<br />

2012, la cartera de proyectos d<strong>el</strong> PROTRAM incluía 40 proyectos en 28<br />

ciudades d<strong>el</strong> país en distintas etapas de evaluación e implementación.<br />

Ocho proyectos –todos <strong>el</strong>los líneas de BRT- se encuentran actualmente<br />

en construcción en Monterrey, Mexicali, Chihuahua, Acapulco, Toluca,<br />

Puebla y <strong>el</strong> Valle de México.<br />

Para complementar <strong>el</strong> PROTRAM, Banobras y <strong>el</strong> Clean Technology Fund<br />

d<strong>el</strong> Banco Mundial lanzaron en 2010 <strong>el</strong> Programa de Transformación de<br />

Transporte Urbano (PTTU). Se trata de un esquema de financiamiento<br />

• Apoyo financiero a estados y <strong>municipio</strong>s:<br />

PROTRAM (inversión a fondo perdido desde<br />

FONADIN/Banobras) y PTTU (créditos desde<br />

Banobras/ Banco Mundial)<br />

• Gasto federalizado vía Fondos Metropolitanos<br />

(no son exclusivos a transporte y movilidad)<br />

TRANSPORTE<br />

• Impuestos generales (la tenencia vehícular es la<br />

única fuente de ingresos estatales vinculada a la<br />

movilidad urbana)<br />

• Gasto federalizado<br />

• Inversión privada en transporte público concesionado<br />

• Impuestos generales<br />

• Gasto federalizado<br />

<strong>para</strong> proyectos de transporte público que ya estén recibiendo apoyo de<br />

PROTRAM. La cartera de PTTU es de 350 millones de dólares. De esta<br />

cifra, 320 millones son exclusivamente <strong>para</strong> financiar la inversión en obra<br />

y vehículos.<br />

PROTRAM y PTTU están fuertemente enfocados a la reducción de<br />

largo plazo de las emisiones de gases de efecto invernadero de las<br />

ciudades mexicanas. Entre los criterios <strong>para</strong> obtener apoyo se encuentra<br />

<strong>el</strong> cumplimiento de los lineamientos establecidos en <strong>el</strong> MASTU (Marco<br />

de Salvaguarda Ambiental y Social <strong>para</strong> <strong>el</strong> Programa Nacional de<br />

Transformación d<strong>el</strong> Transporte Urbano en México). PROTRAM y PTTU<br />

también consideran como un criterio importante <strong>el</strong> que los proyectos<br />

contemplen un alto grado de inversión privada (bajo un esquema de<br />

financiamiento conjunto público-privado). Actualmente, la creación de la<br />

primera línea de BRT en Monterrey –que comenzará operaciones a fines<br />

de 2012- cuenta con financiamiento d<strong>el</strong> PTTU. Otros proyectos de BRT<br />

en Chihuahua, Puebla y <strong>el</strong> Distrito Federal se encuentran en etapa de<br />

evaluación.<br />

fondos metropolitanos<br />

Otro mecanismo a través d<strong>el</strong> cual <strong>el</strong> gobierno federal incide en la<br />

movilidad de las ciudades son los Fondos Metropolitanos (FM). Estos<br />

fondos forman parte d<strong>el</strong> Ramo 23 d<strong>el</strong> Presupuesto de Egresos de la<br />

Federación (Previsiones Económicas y Sociales). Son subsidios federales<br />

dirigidos a las 56 zonas metropolitanas definidas por CONAPO. Los FM<br />

–cuya bolsa total asciende a 8 mil 332 millones de pesos en 201259 - no<br />

son exclusivamente <strong>para</strong> proyectos de movilidad urbana, aunque este<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!