29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Cómo movernos mejor? La gestión efiCaz de<br />

La moviLidad urbana<br />

Gabri<strong>el</strong> Tarriba<br />

La movilidad urbana es uno de los principales retos que enfrentan<br />

actualmente las ciudades mexicanas. Para <strong>el</strong>evar la calidad de vida<br />

de sus habitantes y lograr atraer más inversión y talento, las ciudades<br />

deben crear redes de movilidad que faciliten <strong>el</strong> traslado de personas y<br />

mercancías. <strong>El</strong>lo implica expandir, modernizar e integrar los sistemas de<br />

transporte público, impulsar la movilidad no motorizada, 1 y promover un<br />

uso óptimo y racional d<strong>el</strong> coche. Hasta ahora, la mayoría de las ciudades<br />

mexicanas han priorizado al automóvil como modo de transporte, y con<br />

<strong>el</strong>lo han contribuido a un crecimiento exponencial en <strong>el</strong> parque vehicular<br />

–que a su vez genera problemas de congestión y contaminación d<strong>el</strong> aire,<br />

entre otros. Es importante corregir <strong>el</strong> rumbo y optar por estrategias de<br />

movilidad sustentable que minimicen los costos sociales asociados a ésta.<br />

Este capítulo describirá las principales tendencias en materia de movilidad<br />

en las ciudades mexicanas, analizará la problemática actual, y ofrecerá<br />

alg<strong>una</strong>s propuestas de política pública <strong>para</strong> resolver los retos actuales y<br />

futuros. Si bien la movilidad urbana es un tema que compete a los tres<br />

niv<strong>el</strong>es de gobierno –municipal, estatal y federal- este capítulo argumentará<br />

que los gobiernos municipales son los principales responsables d<strong>el</strong> tema,<br />

y los únicos que pueden impulsar <strong>una</strong> transformación de los patrones de<br />

movilidad en las ciudades d<strong>el</strong> país.<br />

1. tendencias: más autos, mayores distancias, más<br />

congestión<br />

La masificación d<strong>el</strong> automóvil no representa <strong>una</strong> solución de largo plazo<br />

a las necesidades de movilidad en nuestras ciudades. Por <strong>el</strong> contrario:<br />

de continuar las tendencias actuales, la movilidad seguirá empeorando,<br />

imponiendo costos cada vez mayores a empresas y personas. Apostarle<br />

a la expansión de las redes viales trae consigo mayor congestión<br />

vehicular y con <strong>el</strong>lo mayor necesidad de seguir expandiendo la red y así<br />

sucesivamente. A continuación presentamos evidencia sobre alg<strong>una</strong>s<br />

tendencias importantes en materia de movilidad en las ciudades<br />

mexicanas.<br />

1.1 <strong>el</strong> parque vehicular nacional está aumentando rápidamente<br />

Entre 2000 y 2010 <strong>el</strong> número total de vehículos creció 113%, al pasar<br />

de 15 a 32 millones de acuerdo con cifras de INEGI, 2 mientras que <strong>el</strong><br />

número de automóviles pasó de 10 a casi 22 millones. 3 Para 2010 en<br />

México había 286 vehículos por mil habitantes. Es verdad que se trata<br />

de <strong>una</strong> cifra baja com<strong>para</strong>da a la mayoría de los países de alto ingreso,<br />

TRANSPORTE<br />

donde su<strong>el</strong>e haber más de 500 vehículos por mil habitantes, 4 pero la tasa<br />

de motorización ha ido en aumento cada lustro desde 1995. Como se<br />

puede ver en la Gráfica 1, la tasa de motorización d<strong>el</strong> país se redujo en<br />

la década de los 80 y a principios de los 90, pero desde entonces se ha<br />

ac<strong>el</strong>erado hasta alcanzar <strong>una</strong> tasa promedio anual de casi 8% <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

periodo 2005-2010.<br />

gráfica 1. tasa promedio anual de crecimiento d<strong>el</strong> parque<br />

vehicular, 1980-2010<br />

8%<br />

7%<br />

6%<br />

5%<br />

4%<br />

3%<br />

2%<br />

1%<br />

0<br />

6.1%<br />

5.0%<br />

2.8%<br />

6.6%<br />

7.2%<br />

1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010<br />

Fuente: INEGI, Estadísticas de vehículos de motor registrados en circulación<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

7.9%<br />

En alg<strong>una</strong>s entidades como Quintana Roo, Colima, Nayarit, Chiapas, Baja<br />

California Sur, Durango o Campeche, <strong>el</strong> incremento promedio anual d<strong>el</strong><br />

parque vehicular es superior a 10%. <strong>El</strong>lo implica que en estas entidades<br />

se duplica cada 7 años o menos. 5 Por lo tanto, es probable que muchas<br />

de sus ciudades transiten rápidamente de un escenario de tráfico vial<br />

fluido a uno de congestión.<br />

Con <strong>el</strong> rápido crecimiento d<strong>el</strong> parque vehicular, México se está<br />

convirtiendo en <strong>una</strong> sociedad de propietarios de automóviles. Mientras<br />

que en 2000 sólo 32.4% de los hogares mexicanos contaban con un<br />

automóvil o camioneta, <strong>para</strong> 2010 esta cifra era d<strong>el</strong> 44.2%. 6 En términos<br />

absolutos, esto quiere decir que <strong>el</strong> número de hogares con vehículo<br />

propio aumentó en poco más de 5 millones (de 7.2 a 12.4 millones) en<br />

sólo 10 años. De mantenerse esta tendencia, <strong>para</strong> 2020 por primera vez<br />

en la historia más de la mitad de los hogares mexicanos contarán con<br />

un automóvil. Pero en las ciudades los niv<strong>el</strong>es de motorización son más<br />

altos que en <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> país. Por <strong>el</strong>lo, es probable que en muchas de<br />

<strong>el</strong>las la mayoría de los hogares ya cuenten con un automóvil. Como se<br />

observa en la Gráfica 2 a continuación, en las localidades de más de 250<br />

mil habitantes (donde viven 53.6 millones de personas, casi la mitad d<strong>el</strong><br />

total nacional) más de la mitad de los hogares ya cuenta con un automóvil<br />

(contra 30% de los hogares rurales).<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!