29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FINANZAS PÚBLICAS Y TRANSPARENCIA<br />

Finanzas Públicas y TransParencia<br />

Sandra Aguilar<br />

Las ciudades en México requieren cada vez de mayores recursos<br />

<strong>para</strong> proveer servicios públicos. Sin embargo, la recaudación local es<br />

insuficiente y la disputa por los recursos federales cada vez es mayor.<br />

Dadas estas condiciones, <strong>el</strong> financiamiento <strong>para</strong> la provisión de servicios<br />

públicos por parte de los <strong>municipio</strong>s deberá repensarse con base en tres<br />

principios: mantenimiento de presupuesto balanceado, uso racional de<br />

los recursos públicos y transparencia y rendición de cuentas.<br />

Para lograr estos tres objetivos se requieren cambios importantes en <strong>el</strong><br />

sistema fiscal local. Por ejemplo, <strong>el</strong> costo de muchos servicios públicos<br />

podría cubrirse mediante <strong>el</strong> cobro de cuotas a los usuarios. Los servicios<br />

públicos en que existan razones prácticas que impidan <strong>el</strong> cobro directo<br />

a los usuarios, pueden financiarse mediante las transferencias que<br />

hace la federación. Los costos administrativos asociados a la provisión<br />

de estos servicios podrían reducirse en alg<strong>una</strong> medida por medio de las<br />

economías de escala que podrían generar los acuerdos intermunicipales.<br />

Otras formas de reducir la insuficiencia presupuestal incluyen fomentar<br />

la transparencia presupuestaria y <strong>el</strong> uso de tecnologías <strong>para</strong> aumentar la<br />

recaudación de los impuestos existentes.<br />

Nuestras propuestas destinadas a mejorar las finanzas públicas de las<br />

ciudades tienen implicaciones <strong>para</strong> los demás temas presentes en este<br />

estudio. Las finanzas públicas son un tema transversal: <strong>para</strong> que todos los<br />

servicios provistos por <strong>una</strong> ciudad funcionen, se requiere que <strong>el</strong> esquema<br />

de financiamiento de dichos servicios sea sustentable y eficiente.<br />

Diagnóstico: las finanzas públicas de <strong>una</strong> ciudad<br />

promedio mexicana<br />

Imaginemos <strong>una</strong> ciudad que represente las condiciones actuales de las<br />

ciudades mexicanas: un prototipo de ciudad promedio. Construimos<br />

<strong>una</strong> ciudad así con los datos promedio <strong>para</strong> 2010 de todas las áreas<br />

urbanas de México. Esta ciudad se compone de 5 <strong>municipio</strong>s, 1 los cuales<br />

experimentan <strong>una</strong> taza de crecimiento poblacional de 1.5%. Nuestra<br />

ciudad promedio, a través de los <strong>municipio</strong>s que la conforman, se<br />

encuentra obligada a proveer servicios de agua potable, seguridad pública,<br />

recolección y disposición de residuos sólidos urbanos, infraestructura<br />

de transporte, entre otros que manda la Constitución. Suponiendo que<br />

esta ciudad tiene los niv<strong>el</strong>es de cobertura y calidad promedio en <strong>el</strong><br />

cumplimiento de sus funciones: es decir, que tiene <strong>una</strong> cobertura de<br />

agua potable de 89% de las viviendas, un sistema de disposición de<br />

los residuos sólidos urbanos con <strong>una</strong> cobertura de 73% 2 y un sistema<br />

112 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

municipal de seguridad pública que paga a sus policías entre 4,000 y<br />

5,000 pesos3 - lo cual no es un mod<strong>el</strong>o de buen gobierno, sino la práctica<br />

recurrente entre los <strong>municipio</strong>s-, entonces cada uno de sus <strong>municipio</strong>s<br />

gastaría en promedio 70 millones de pesos al año (o 350 millones de<br />

pesos a la ciudad completa). Las fuentes de ingreso <strong>para</strong> dicho gasto<br />

son: 64% de transferencias federales, 23% por fuentes locales, es<br />

decir, impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, 8% por<br />

endeudamiento (porcentaje que se ha cuadruplicado en los últimos 10<br />

años) y <strong>el</strong> resto por disponibilidad inicial (recursos disponibles de manera<br />

inmediata al principio d<strong>el</strong> periodo) y otros ingresos. 4 En general, <strong>el</strong> gasto<br />

corriente de los <strong>municipio</strong>s que componen nuestra ciudad promedio<br />

representa <strong>el</strong> 68% d<strong>el</strong> gasto total.<br />

De acuerdo con estos porcentajes, la principal fuente de ingresos de<br />

los <strong>municipio</strong>s son las transferencias federales. La mitad de dichas<br />

transferencias son recursos etiquetados por <strong>el</strong> Gobierno Federal <strong>para</strong> la<br />

infraestructura social municipal d<strong>el</strong> Ramo 33 d<strong>el</strong> presupuesto, y <strong>el</strong> resto<br />

son los recursos que <strong>el</strong> <strong>municipio</strong> utiliza <strong>para</strong> cumplir de manera más<br />

general con sus obligaciones de gasto. Esta segunda mitad de recursos<br />

tienen la característica de que su repartición a niv<strong>el</strong> federal se basa en<br />

<strong>una</strong> fórmula cuyo ponderador principal son las transferencias recibidas<br />

en <strong>el</strong> ejercicio anterior. 5 Por lo tanto, estos recursos disponibles <strong>para</strong> la<br />

provisión de los servicios públicos no aumentan en la misma proporción<br />

que la población.<br />

Adicionalmente, los ingresos de la Federación dependen en parte de<br />

la venta de petróleo (30% de los ingresos federales). 6 Debido a que<br />

<strong>el</strong> petróleo es un recurso no renovable y cuyo precio se ve expuesto a<br />

numerosas fluctuaciones, este esquema financiero no es sustentable ni<br />

predecible en <strong>el</strong> largo plazo, ocasionando que al gobierno federal le resulte<br />

cada vez más difícil cumplir con todas sus obligaciones de gasto. Entre<br />

dichas obligaciones se encuentra realizar transferencias de recursos a<br />

estados y <strong>municipio</strong>s, que representan un porcentaje determinado de la<br />

Recaudación Federal Participable. Tal como se observa en la Gráfica 1,<br />

las transferencias a los <strong>municipio</strong>s han disminuido en 26% entre 2007<br />

y 2010, a pesar de haber aumentado sustancialmente en la década<br />

anterior debido al proceso de descentralización fiscal. 7 La caída en las<br />

participaciones federales entre 2009 y 2010 ha sido la más alta a la fecha<br />

y fue provocada por <strong>una</strong> reducción en 20% de los ingresos petroleros<br />

transferidos al Fondo General de Participaciones (FGP). 8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!