29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> administrador urbano y otros <strong>El</strong>EmEntos<br />

<strong>para</strong> <strong>una</strong> buEna gEstión dE las ciudadEs<br />

Gabri<strong>el</strong>a Alarcón<br />

Desde hace varias décadas México ha experimentado un ac<strong>el</strong>erado<br />

proceso de urbanización, por lo que las ciudades son cada vez más<br />

grandes y complejas. La mayoría de estas ciudades se han convertido<br />

en zonas metropolitanas gobernadas por múltiples <strong>municipio</strong>s, los cuales<br />

carecen de las capacidades financieras, técnicas y organizacionales<br />

<strong>para</strong> resolver eficazmente los retos de la gestión urbana. Este capítulo<br />

analiza por qué <strong>el</strong> actual diseño institucional de los <strong>municipio</strong>s dificulta<br />

la gobernanza adecuada de las zonas urbanas d<strong>el</strong> país, resaltando los<br />

<strong>el</strong>ementos más importantes <strong>para</strong> lograr <strong>una</strong> gestión profesional que<br />

conduzcan a <strong>el</strong>evar la calidad de los servicios públicos municipales. Para<br />

<strong>el</strong>lo, se argumenta por qué la figura d<strong>el</strong> administrador o gerente urbano<br />

sería útil <strong>para</strong> lograr dicho propósito.<br />

<strong>El</strong> <strong>fracaso</strong> de los <strong>municipio</strong>s <strong>para</strong> gobernar a las<br />

ciudades<br />

la ciudad más allá de los límites d<strong>el</strong> <strong>municipio</strong><br />

A pesar de que las ciudades funcionan como <strong>una</strong> unidad económica,<br />

social y cultural, en términos jurídico-administrativos la ciudad no es<br />

un ente regulado en nuestro país. De hecho, la Constitución no hace<br />

mención alg<strong>una</strong> al concepto de ciudad. En México, la unidad básica<br />

político-administrativa (dotada de un territorio y un gobierno) es <strong>el</strong><br />

<strong>municipio</strong>. Éstos pueden contener en su territorio a <strong>una</strong> ciudad entera. 1<br />

Sin embargo, actualmente cerca de dos terceras partes de la población<br />

vive en <strong>municipio</strong>s que son parte de <strong>una</strong> zona metropolitana, 2 es decir,<br />

en ciudades que exceden los límites territoriales de un <strong>municipio</strong> en<br />

particular. Esto implica que decenas de millones de mexicanos deben<br />

trasladarse a un <strong>municipio</strong> diferente al que residen <strong>para</strong> realizar sus<br />

actividades diarias.<br />

En la Ley General de Asentamientos Humanos se definen los aspectos<br />

esenciales <strong>para</strong> gobernar a las ciudades, por ejemplo, cómo recae en los<br />

<strong>municipio</strong>s la mayor parte de la responsabilidad, en especial lo r<strong>el</strong>acionado<br />

con la provisión de los servicios públicos municipales. Sin embargo, en<br />

la Ley no está claro cuál es la responsabilidad de los otros dos niv<strong>el</strong>es de<br />

gobierno, ni se establece la obligatoriedad <strong>para</strong> la coordinación intersectorial<br />

e intermunicipal –que tampoco está en la Constitución. Tampoco se<br />

definen los instrumentos de política pública <strong>para</strong> <strong>una</strong> planeación urbana<br />

coordinada y efectiva. En suma, todos estos aspectos quedan sujetos a la<br />

voluntad y discrecionalidad de los gobiernos municipales.<br />

GESTIÓN PROFESIONAL<br />

Uno de los principales retos institucionales a los que se enfrentan la<br />

mayoría de las ciudades d<strong>el</strong> país es <strong>el</strong> hecho de que éstas no cuentan con<br />

un sistema de gobierno que las administre como la unidad económica,<br />

social y cultural que son. Al contrario, hablar d<strong>el</strong> gobierno de <strong>una</strong> ciudad<br />

implica hablar de los múltiples gobiernos de los <strong>municipio</strong>s en los que<br />

se ubican las ciudades (tratándose de zonas metropolitanas), con toda<br />

su diversidad de funcionarios, capacidades técnicas y financieras,<br />

procedimientos, prioridades e instrumentos de regulación.<br />

Los grandes problemas urbanos muchas veces son <strong>el</strong> resultado directo<br />

de la acción fragmentada de los gobiernos municipales conurbados. Los<br />

casos más notorios se observan en la planeación d<strong>el</strong> crecimiento de la<br />

mancha urbana, la provisión de los servicios públicos y las diferencias<br />

en la regulación, entre otros. Las consecuencias de dicha falta de<br />

coordinación son, por ejemplo, la ubicación de nuevas viviendas en la<br />

periferia de las ciudades sin acceso a servicios urbanos y sistemas de<br />

transporte de calidad, o bien, los crecientes costos <strong>para</strong> los <strong>municipio</strong>s de<br />

mantener la provisión de los servicios públicos municipales. 3<br />

Aunque <strong>el</strong> artículo 115 constitucional establece la facultad de los<br />

<strong>municipio</strong>s <strong>para</strong> “coordinarse y asociarse <strong>para</strong> <strong>una</strong> mejor prestación<br />

de los servicios públicos o <strong>el</strong> mejor ejercicio de las funciones que les<br />

correspondan”, 4 en la práctica, <strong>el</strong> diseño institucional de los <strong>municipio</strong>s<br />

–como <strong>el</strong> estar d<strong>el</strong>imitado a un territorio o la manera en que se distribuyen<br />

y asignan los recursos públicos– dificulta y desincentiva la cooperación<br />

intermunicipal. Así, en la práctica, la coordinación entre <strong>municipio</strong>s<br />

metropolitanos resulta ser más la excepción que la regla. En <strong>una</strong> encuesta<br />

a los <strong>municipio</strong>s realizada por IMCO en 2011, se constató que apenas<br />

<strong>una</strong> quinta parte de los <strong>municipio</strong>s urbanos se coordinan con otros<br />

<strong>municipio</strong>s conurbados en algún aspecto r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> desarrollo<br />

urbano. 5 Otros estudios, como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> CIDE, han llegado a las mismas<br />

conclusiones, señalando que en los casos en los que hay cooperación<br />

y asociación intermunicipal, ésta “se presenta en rubros tradicionales<br />

como son la prestación de servicios básicos o la construcción de calles,<br />

pero aún no se escala a otros temas más complejos y ambiciosos de<br />

r<strong>el</strong>aciones intergubernamentales” como podría ser <strong>el</strong> desarrollo urbano<br />

o <strong>el</strong> transporte. 6<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!