29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

actividades que incrementan nuestro bienestar. Una forma de estimar<br />

<strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> tiempo es considerando la productividad promedio de un<br />

trabajador o empresa. Una hora perdida a causa de la mala movilidad es<br />

<strong>una</strong> hora menos <strong>para</strong> agregar valor a cualquier actividad productiva. Esto<br />

es lo que se denomina costo de oportunidad. Para un trabajador típico,<br />

<strong>el</strong> valor de su tiempo es su productividad, que se aproxima a su salario.<br />

Cuando este trabajador se ve forzado a dedicar <strong>una</strong> mayor proporción de<br />

su tiempo a realizar traslados en la ciudad, está pagando un costo más<br />

<strong>el</strong>evado <strong>para</strong> producir lo mismo y obtener <strong>el</strong> mismo ingreso. Su tiempo<br />

tiene un valor económico, independientemente de cuántas horas decide<br />

trabajar y cuántas dedica al ocio y la recreación. A través de esta lógica,<br />

es posible estimar <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> tiempo que se pierde en <strong>una</strong> ciudad a<br />

partir de la diferencia en los tiempos de traslado respecto a sí misma en<br />

<strong>el</strong> tiempo o bien respecto a otra ciudad similar en tamaño y población.<br />

Por ejemplo, en la Zona Metropolitana d<strong>el</strong> Valle de México <strong>el</strong> traslado<br />

promedio en 2007 era de 53 minutos. 32 En <strong>el</strong> Área Metropolitana<br />

de Nueva York33 -mucho mayor en extensión a la ZMVM, con <strong>una</strong><br />

población similar34 - <strong>el</strong> traslado promedio era de 36 minutos en 2009. 35<br />

Si multiplicamos la diferencia en tiempos de traslado (17 minutos) por <strong>el</strong><br />

número de traslados realizados diariamente en la ZMVM por motivos de<br />

trabajo (11.2 millones) 36 obtenemos un estimado d<strong>el</strong> número de horas<br />

de trabajo perdidas: 3.16 millones al día, u 826 millones al año. Ahora,<br />

si multiplicamos <strong>el</strong> número de horas por <strong>el</strong> valor económico de cada <strong>una</strong><br />

–aproximado con <strong>el</strong> salario promedio de cotización d<strong>el</strong> IMSS en la ZMVM,<br />

252 pesos diarios en 2007– 37 obtenemos <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> tiempo perdido por<br />

la mala movilidad: 30 mil millones de pesos al año. Dado que la población<br />

económicamente activa en la ZMVM ascendía en 2007 a 8.2 millones<br />

de personas, 38 podemos estimar que <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> tiempo que pierde<br />

cada trabajador por la mala movilidad era de 3625 pesos anuales. Esta<br />

estimación tiene limitaciones importantes, y es inapropiado inferir a partir<br />

de <strong>el</strong>la que <strong>una</strong> mejora en la movilidad se traducirá automáticamente en<br />

mayores ingresos <strong>para</strong> la población, pero es <strong>una</strong> aproximación al valor d<strong>el</strong><br />

tiempo que se pierde en la ciudad más grande d<strong>el</strong> país a causa de <strong>una</strong><br />

movilidad deficiente. 39<br />

Una movilidad urbana deficiente reduce la calidad de vida de las<br />

personas, y ahuyenta especialmente a las personas más talentosas y<br />

productivas. Un estudio reciente d<strong>el</strong> Economist Int<strong>el</strong>ligence Unit muestra<br />

que, a niv<strong>el</strong> internacional, las personas altamente educadas consideran a<br />

la movilidad como <strong>el</strong> segundo factor más importante <strong>para</strong> decidir dónde<br />

vivir, por encima incluso de la seguridad o de la oferta cultura y recreativa,<br />

y sólo por debajo d<strong>el</strong> mercado laboral y costo de vida.<br />

TRANSPORTE<br />

gráfica 4. en su opinión, ¿qué factores son más importantes <strong>para</strong><br />

que <strong>una</strong> ciudad sea atractiva <strong>para</strong> trabajar y vivir? s<strong>el</strong>eccione<br />

tres factores (% respuestas):<br />

Mercado laboral y costo de vida<br />

Movilidad y transporte<br />

Seguridad<br />

Cultura y recreación<br />

Acceso a educación y guarderías<br />

Parques y acceso a la naturaleza<br />

Ambiente en general y limpieza<br />

Acceso a servicios médicos<br />

Planeación urbana, calidad de edicios y vivienda<br />

Oferta de tiendas y servicios<br />

Fuente: EIU (2010). Livable cities: opportunities and challenges for policymakers<br />

Desde la perspectiva de los ejecutivos, la movilidad es aún más importante.<br />

6 de cada 10 opinan que la movilidad debería ser la primera prioridad de<br />

los gobiernos locales, y más de la mitad estarían dispuestos a pagar más,<br />

en impuestos u otras vías, <strong>para</strong> mejorar la red de movilidad. 40 Estas cifras<br />

muestran que la movilidad afecta directamente tanto a la competitividad<br />

urbana como a la calidad de vida, dado que estos dos conceptos están<br />

íntimamente r<strong>el</strong>acionados. La mala movilidad le cuesta mucho tanto a los<br />

ejecutivos como a los trabajadores, y puede reducir significativamente la<br />

capacidad de las ciudades <strong>para</strong> atraer inversiones y talento.<br />

2.3 <strong>el</strong> uso masivo d<strong>el</strong> automóvil genera problemas de<br />

contaminación y salud en las ciudades<br />

La contaminación d<strong>el</strong> aire genera <strong>el</strong>evados costos de salud en México.<br />

Las ciudades mexicanas padecen serios problemas de contaminación<br />

ambiental y <strong>el</strong> transporte urbano es <strong>una</strong> de sus principales causas. 41<br />

De hecho, en alg<strong>una</strong>s ciudades como <strong>el</strong> Valle de México las emisiones<br />

generadas por vehículos representan hasta 60% de la contaminación total<br />

por partículas suspendidas gruesas (PM-10). 42 Según la Organización<br />

Mundial de la Salud, cada año mueren en nuestro país 14,700 personas<br />

a causa de enfermedades asociadas a la contaminación d<strong>el</strong> aire. 43<br />

En la medida en que <strong>el</strong> parque vehicular de las ciudades mexicanas<br />

siga creciendo a tasas <strong>el</strong>evadas, la calidad d<strong>el</strong> aire en las ciudades<br />

mexicanas se seguirá deteriorando y con <strong>el</strong>lo se seguirán reportando<br />

miles de fallecimientos a causa de la contaminación atmosférica.<br />

Aunque <strong>el</strong> problema podría ser acotado a través de mejoras tanto en los<br />

combustibles (por ejemplo, dies<strong>el</strong> sin azufre) como en la tecnología de los<br />

vehículos (mejores motores, catalizadores más eficientes), <strong>para</strong> mejorar<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!