29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• C<strong>el</strong>aya, Piedras Negras y Hermosillo generan alrededor de tres<br />

veces <strong>el</strong> promedio nacional.<br />

• En muchas ciudades grandes como Minatitlán, Toluca, e Irapuato, <strong>el</strong><br />

manejo de residuos no constituye <strong>una</strong> rama económica importante.<br />

Emergencias industriales:<br />

• Las ciudades con mayor incidencia de emergencias industriales<br />

son <strong>el</strong> Valle de México, Monterrey, Poza Rica, Guadalajara, León y<br />

Reynosa-Río Bravo.<br />

IMco propone<br />

Para mejorar en <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> medio ambiente existe <strong>una</strong> larga lista de<br />

acciones a realizar. Sin embargo, las áreas que consideramos prioritarias<br />

atender por los costos y riesgos que representan a la población y la<br />

economía son tres: la creciente escasez de agua potable, la emisión a<br />

la atmósfera de contaminantes dañinos a la salud y la emisión de gases<br />

que contribuyen al cambio climático. A continuación, presentamos <strong>una</strong><br />

s<strong>el</strong>ección de recomendaciones de alto impacto <strong>para</strong> transformar de fondo<br />

estas tres áreas.<br />

Agua potable y saneamiento:<br />

• Profesionalizar los organismos encargados de la gestión d<strong>el</strong> agua<br />

a través de <strong>una</strong> estructura interna de gobierno corporativo con<br />

autonomía de gestión, autosuficiencia financiera y orientada a<br />

resultados. Dichos organismos pueden ser públicos o privados, y<br />

deben prestar <strong>el</strong> servicio de manera coordinada a toda la ciudad.<br />

• Transferir a los organismos operadores la facultad <strong>para</strong> determinar<br />

las tarifas de agua, en lugar de los Congresos locales. Lo anterior<br />

permitirá <strong>una</strong> mejor planeación basada en criterios técnicos y no<br />

políticos. Las tarifas deben seguir los lineamientos establecidos por<br />

la Comisión Nacional d<strong>el</strong> Agua.<br />

• Establecer la obligación de que los organismos operadores rindan<br />

cuentas a través de informes de gestión auditados y públicos. Dichos<br />

reportes deben incluir un sistema de indicadores (de proceso y<br />

resultado) que sean com<strong>para</strong>bles con otros organismos operadores<br />

y que se actualicen de manera periódica.<br />

• <strong>El</strong>iminar los subsidios a las tarifas d<strong>el</strong> agua y establecer <strong>una</strong><br />

estructura de precios en bloque en función d<strong>el</strong> volumen consumido<br />

<strong>para</strong> minimizar <strong>el</strong> desperdicio. Para <strong>el</strong>lo, es necesario establecer <strong>el</strong><br />

mandato de que las tarifas cubran los costos de operación, inversión,<br />

mantenimiento y escasez, así como introducir micromedidores en<br />

las tomas de todos los usuarios finales.<br />

42 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

Contaminación atmosférica y cambio climático:<br />

• Instrumentar un sistema de monitoreo atmosférico en todas las<br />

ciudades que tengan <strong>una</strong> población mayor a los 500 mil habitantes<br />

o cuando existen industrias contaminantes establecidas cerca de la<br />

zona urbana. <strong>El</strong> monitoreo debe hacerse <strong>para</strong> partículas suspendidas,<br />

ozono, dióxidos de azufre y nitrógeno, y monóxido de carbono.<br />

• Desarrollar programas de gestión de la calidad d<strong>el</strong> aire (ProAire) que<br />

incorporen medidas <strong>para</strong> <strong>el</strong> control de las emisiones de contaminantes.<br />

Los criterios de activación deben estar totalmente alineados con lo<br />

que establecen las normas federales (NOMs) de calidad d<strong>el</strong> aire. A<br />

su vez, dichas NOMs deben modificarse <strong>para</strong> estar alineadas con los<br />

criterios recomendados por la Organización Mundial de la Salud.<br />

• Instrumentar programas de aprovechamiento de energía, tanto<br />

de captura de biogás como plantas incineradoras de los residuos<br />

urbanos en las ciudades de mayor tamaño.<br />

• Desincentivar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> automóvil a través de cobros por congestión y<br />

por estacionamiento. También se puede promover un uso más racional<br />

d<strong>el</strong> automóvil en las ciudades grandes facilitando la transferencia<br />

modal d<strong>el</strong> automóvil a sistemas de transporte público.<br />

• Impulsar la movilidad no motorizada a partir d<strong>el</strong> espacio público.<br />

Promover este tipo de movilidad es r<strong>el</strong>ativamente sencillo y requiere<br />

inversiones modestas en infraestructura y espacio urbano que la<br />

mayoría de los <strong>municipio</strong>s pueden realizar.<br />

• Vincular las políticas locales de movilidad con sectores como la<br />

planeación urbana y <strong>el</strong> sector vivienda, <strong>para</strong> fomentar un desarrollo<br />

urbano compacto y sustentable, con <strong>el</strong> propósito de reducir las<br />

necesidades de movilidad. Para lograr esto, las instituciones<br />

municipales encargadas de la movilidad deben trabajar en coordinación<br />

con los institutos municipales de planeación (IMPLANES).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!