29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ecursos <strong>para</strong> crear y operar <strong>el</strong> sistema urbano de bicicletas, <strong>el</strong> cual<br />

permite que en la ciudad se realicen 100,000 viajes diarios en este medio<br />

de transporte. 18<br />

Habrá que tomar en cuenta que las cuotas de uso no se pueden aplicar<br />

a todos los servicios públicos, como a la seguridad pública, <strong>el</strong> alumbrado<br />

público, los cam<strong>el</strong>lones ni las banquetas. Para estos servicios es muy<br />

complejo medir su consumo y su uso es un derecho inalienable de los<br />

ciudadanos. Bajo este nuevo sistema de cobro que estamos proponiendo,<br />

estos servicios seguirán dependiendo d<strong>el</strong> predial y de las transferencias<br />

federales. Por lo tanto, si efectivamente se cobran los servicios que<br />

pueden recaudarse bajo un esquema de cuotas de uso, entonces los<br />

recursos federales y los impuestos generales se podrán utilizar casi en su<br />

totalidad <strong>para</strong> financiar los servicios que no se pueden cobrar con este<br />

esquema.<br />

acuerdos intermunicipales<br />

La tendencia en los últimos años de las finanzas públicas ha sido hacia la<br />

exploración de las ventajas de la descentralización fiscal y administrativa.<br />

Lo anterior se basa en <strong>el</strong> argumento de que ésta permite la provisión<br />

diferenciada de bienes públicos a niv<strong>el</strong> local, en lugar de <strong>una</strong> provisión<br />

uniforme planeada por <strong>el</strong> gobierno central, además de la competencia<br />

entre localidades, lo cual genera mejores y más innovadoras prácticas en<br />

<strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> gasto y la recaudación.<br />

Un estudio realizado por <strong>el</strong> IBM Global Business Service (2011) señala<br />

que, ante la falta de recursos públicos, en vez de pensar que las ciudades<br />

deben proveer cada vez menos servicios, <strong>el</strong> objetivo debe ser lograr<br />

hacer más con menos. Para lograr <strong>una</strong>s finanzas locales equilibradas,<br />

no solamente se trata de recaudar más o de la manera correcta, o<br />

tratar de hacer recortes presupuestarios temporales, sino de hallar la<br />

manera de que los <strong>municipio</strong>s provean los servicios optimizando costos<br />

y aprovechando las economías a escala. 19 Los acuerdos intermunicipales<br />

son ideales <strong>para</strong> este propósito. Se trata de un esquema en <strong>el</strong> que los<br />

gobiernos preservan sus atribuciones y recursos pero se coordinan en<br />

acciones de gobierno. Veamos algunos ejemplos:<br />

Un <strong>municipio</strong> tiene menor capacidad <strong>para</strong> imponer gravámenes que los<br />

estados o la Federación, debido a que los ciudadanos (quienes buscan<br />

vivir en localidades donde paguen menores impuestos) enfrentan menos<br />

costos por cambiar de residencia a niv<strong>el</strong> municipal que a niv<strong>el</strong> estatal<br />

o nacional. Por lo tanto, los <strong>municipio</strong>s tienen incentivos a competir<br />

en la reducción de impuestos <strong>para</strong> atraer industria y población. Sin<br />

embargo, cuando existe <strong>una</strong> coordinación regional <strong>para</strong> imponer ciertos<br />

gravámenes, este tipo de competencia nociva se <strong>el</strong>imina. Es decir, es más<br />

116 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

probable que <strong>una</strong> persona se mueva de un <strong>municipio</strong> a otro tratando de<br />

pagar los menos impuestos posibles, que de <strong>una</strong> zona metropolitana a<br />

otra <strong>para</strong> evadir <strong>el</strong> predial o algún otro gravamen.<br />

Otro motivo de la conveniencia de los acuerdos intermunicipales se<br />

da cuando los contribuyentes de un <strong>municipio</strong> son beneficiarios de<br />

los servicios públicos de otro <strong>municipio</strong>, o cuando existe un <strong>municipio</strong><br />

industrial contiguo a un <strong>municipio</strong> residencial, en <strong>el</strong> cual trabajan los<br />

empleados d<strong>el</strong> primero. En Canadá y Estados Unidos existen numerosos<br />

ejemplos de este tipo de configuración municipal que se han organizado<br />

<strong>para</strong> homogeneizar su base gravable, muchos de <strong>el</strong>los con propósitos<br />

redistributivos y <strong>para</strong> fomentar la cooperación en la provisión de servicios.<br />

Por ejemplo, en Canadá, Village of Taylor y City of Fort St. John hicieron<br />

acuerdos fiscales pues <strong>el</strong> primero tiene múltiples desarrollos de industria<br />

petroquímica cuya fuerza de trabajo habita en <strong>el</strong> segundo. Dicho acuerdo<br />

se ha expandido a todo <strong>el</strong> distrito, de manera que la infraestructura<br />

regional se financia con un solo impuesto homogéneo. 20<br />

En México ya existen algunos organismos metropolitanos <strong>para</strong> la<br />

provisión de servicios. Por ejemplo, <strong>el</strong> Sistema Intermunicipal de Agua<br />

Potable y Alcantarillado (SIAP) se ocupa de proporcionar los servicios<br />

de agua potable, alcantarillado y saneamiento a la Zona Metropolitana<br />

de Guadalajara (ZMG). Se trata de un organismo que coordina tanto<br />

la provisión d<strong>el</strong> servicio como <strong>el</strong> cobro. No sorprende que sea Jalisco<br />

<strong>el</strong> estado con mayores ingresos fiscales per cápita por <strong>el</strong> concepto de<br />

cobro por derechos de agua, recaudando <strong>el</strong> doble que <strong>el</strong> Estado de<br />

México, segundo mejor estado en este indicador. <strong>El</strong> sistema de la ZMG<br />

le permite crear economías de escala, y a la vez se encarga únicamente<br />

de los <strong>municipio</strong>s conurbados que conforman la zona metropolitana:<br />

Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan y Tonalá. En parte, gracias a esto,<br />

no existe gran disparidad fiscal entre los <strong>municipio</strong>s, ya que todos tienen<br />

<strong>una</strong> autonomía fiscal de más d<strong>el</strong> 70%, excepto por Tonalá que alcanza<br />

apenas un 40%.<br />

incrementar la recaudación de impuestos locales<br />

En México, en 1983 se trasladó la facultad d<strong>el</strong> cobro d<strong>el</strong> impuesto predial<br />

a los <strong>municipio</strong>s. Sin embargo, no se incluyó la administración d<strong>el</strong> catastro<br />

– sistema que condensa <strong>el</strong> registro de la propiedad, uso de su<strong>el</strong>o y las<br />

características físicas de los inmuebles- en dicha cesión de facultades.<br />

Por lo tanto, a pesar de que los estados fueron descentralizando poco a<br />

poco esta facultad, actualmente la mayoría de <strong>el</strong>los siguen ejerciendo o<br />

influyendo en <strong>el</strong> catastro.<br />

En años recientes se han destinado en todo <strong>el</strong> país importantes recursos<br />

a programas de modernización catastral y registral (más de 5 mil millones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!