29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(1) Reducción de los tiempos de viaje al interior de las ciudades<br />

(2) Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero<br />

(3) Disminución de tasa de accidentes viales<br />

(4) Reducción de consumo energético en movilidad.<br />

¿Cómo hacerlo? <strong>El</strong> Centro de Transporte Sustentable promueve<br />

la generación de un mod<strong>el</strong>o de ciudad en <strong>el</strong> cual la movilidad es<br />

abordada desde un marco integral compuesto por la interacción de<br />

sistemas de transporte, estrategias de desarrollo urbano y políticas<br />

de calidad d<strong>el</strong> aire y cambio climático. Ciudades más compactas,<br />

dotadas de redes de transporte público eficientes, seguros, accesibles<br />

y financieramente sustentables, con equipamiento y servicios, con<br />

espacios públicos atractivos que invitan a caminar y pedalear en<br />

<strong>el</strong>los, son <strong>el</strong> resultado de políticas y programas cuyo desarrollo e<br />

implementación son más urgentes que nunca. Es fundamental<br />

mantener y mejorar programas de apoyo al financiamiento de<br />

proyectos de transporte masivo como <strong>el</strong> PROTRAM, dotar a las<br />

ciudades de un marco normativo, institucional y financiero que<br />

fortalezca la planeación urbana a niv<strong>el</strong> metropolitano y local, promover<br />

3. ¿Quiénes son responsables de la movilidad en las<br />

ciudades mexicanas?<br />

Actualmente, los tres niv<strong>el</strong>es de gobierno –municipal, estatal y federalparticipan<br />

en los proyectos y programas de movilidad en las ciudades<br />

d<strong>el</strong> país. Entender las atribuciones y responsabilidades de cada niv<strong>el</strong> de<br />

gobierno es indispensable <strong>para</strong> diseñar y promover propuestas factibles<br />

de política pública. A continuación se describirán a grandes rasgos las<br />

atribuciones y responsabilidades de cada niv<strong>el</strong> de gobierno en materia<br />

de movilidad urbana:<br />

3.1 responsabilidades de los <strong>municipio</strong>s y entidades federativas<br />

Los gobiernos municipales se encargan principalmente de regular <strong>el</strong><br />

tránsito local y d<strong>el</strong> desarrollo urbano, que incluye la creación de vialidades<br />

y espacios públicos y su mantenimiento. Normalmente los <strong>municipio</strong>s<br />

cuentan con <strong>una</strong> secretaría de tránsito que en ocasiones depende de<br />

la secretaría de seguridad pública local. Aunque constitucionalmente<br />

los <strong>municipio</strong>s están facultados <strong>para</strong> “intervenir en la formulación y<br />

aplicación de programas de transporte público de pasajeros”, 55 en casi<br />

todo <strong>el</strong> país esta responsabilidad ha sido asumida por los gobiernos de<br />

los estados a partir de la promulgación de leyes estatales de transporte<br />

132 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

la gestión de su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> la creación de ciudades más compactas.<br />

También es urgente <strong>el</strong>iminar progresivamente instrumentos fiscales<br />

como <strong>el</strong> subsidio a la gasolina o las facilidades <strong>para</strong> la importación<br />

de coches usados, que incentivan <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> automóvil particular.<br />

Las propuestas anteriores son necesarias <strong>para</strong> comenzar a revertir <strong>el</strong><br />

proceso de deterioro urbano que hoy día afecta a México.<br />

La movilidad sustentable va mucho más allá de mover bienes<br />

y personas al interior de <strong>una</strong> ciudad. Es <strong>una</strong> herramienta de<br />

competitividad, ayudando a crear mejores condiciones <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

crecimiento económico, pero también de equidad, haciendo a todos<br />

-especialmente a los que menos tienen- partícipes de los beneficios<br />

que supone vivir en un entorno urbano.<br />

“La ciudad no es <strong>el</strong> problema, sino la solución” insiste Jaime Lerner,<br />

ex alcalde de Curitiba y padre de los sistemas BRT (Bus Rapid<br />

Transit) como <strong>el</strong> Metrobús. Es en las ciudades donde encontraremos<br />

la respuesta a gran parte de los desafíos y oportunidades que nos<br />

plantea <strong>el</strong> futuro inmediato. La decisión de mejorar la movilidad,<br />

y con <strong>el</strong>lo la competitividad y calidad de vida en las ciudades<br />

mexicanas no puede esperar. <strong>El</strong> momento es ahora.<br />

público. Los <strong>municipio</strong>s han d<strong>el</strong>egado la gestión d<strong>el</strong> transporte público<br />

(tanto taxis como transporte colectivo) a los gobiernos estatales porque<br />

la inmensa mayoría de <strong>el</strong>los no cuenta con los recursos humanos,<br />

financieros y tecnológicos <strong>para</strong> llevar a cabo dicha tarea. 56 Típicamente<br />

los estados diseñan las rutas de transporte público, fijan las tarifas y<br />

regulan <strong>el</strong> servicio, y otorgan concesiones a operadores privados. Éstos<br />

últimos son los responsables de invertir en la compra, modernización y<br />

mantenimiento de unidades. Las leyes estatales de transporte público<br />

establecen los modos de coordinación entre los gobiernos estatales,<br />

municipales y federal <strong>para</strong> la operación de los servicios de transporte<br />

público. Por ejemplo, la Ley de Tránsito y Transportes d<strong>el</strong> Estado de<br />

México señala, en su artículo 5, que es atribución d<strong>el</strong> Ejecutivo estatal<br />

“suscribir convenios con las autoridades Federales y de otras entidades<br />

<strong>para</strong> coordinar sus funciones en materia de tránsito, transporte y vialidad,<br />

así como con los <strong>municipio</strong>s de la entidad, <strong>para</strong> convenir la prestación<br />

coordinada d<strong>el</strong> servicio de tránsito y de la Seguridad Vial”. La mayoría<br />

de las leyes estatales de transporte contienen disposiciones similares. 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!