29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GESTIÓN DEL AGUA<br />

<strong>El</strong>EmEntos <strong>para</strong> <strong>una</strong> mEjor gEstión urbana<br />

d<strong>El</strong> agua<br />

Gabri<strong>el</strong>a Alarcón<br />

<strong>El</strong> país enfrenta <strong>una</strong> creciente escasez y contaminación d<strong>el</strong> agua debido<br />

a condiciones climatológicas adversas pero también por la debilidad<br />

institucional y las malas políticas públicas d<strong>el</strong> sector en todos los niv<strong>el</strong>es<br />

de gobierno. Las ciudades de México enfrentan <strong>el</strong> enorme reto de asegurar<br />

servicios de agua que, por un lado, se presten con regularidad, sean<br />

de buena calidad y den cobertura a toda la población y, por <strong>el</strong> otro, que<br />

tengan un impacto mínimo sobre <strong>el</strong> medio ambiente. La mayor parte de<br />

los organismos encargados de prestar estos servicios no están pre<strong>para</strong>dos<br />

<strong>para</strong> enfrentar <strong>el</strong> reto debido a que o no tienen las capacidades técnicas<br />

y financieras o no tienen las atribuciones suficientes <strong>para</strong> definir políticas<br />

públicas que den solución a los verdaderos problemas de fondo, como<br />

cobrar adecuadamente <strong>el</strong> agua. Para revertir esta situación, IMCO propone<br />

dos estrategias <strong>para</strong> actuar tanto por <strong>el</strong> lado de la oferta como de la demanda<br />

de agua: 1) profesionalizar la gestión de los organismos operadores de agua,<br />

dándoles más autonomía operativa y exigiéndoles <strong>una</strong> verdadera rendición<br />

de cuentas sobre la calidad d<strong>el</strong> servicio que prestan; y 2) establecer <strong>una</strong><br />

política de cobro por <strong>el</strong> servicio que le permita a dichos organismos tener<br />

los recursos suficientes <strong>para</strong> dar un buen servicio al mismo tiempo que se<br />

incentive un uso más racional d<strong>el</strong> agua por parte de los ciudadanos.<br />

las malas políticas públicas ante la falta de agua limpia<br />

México enfrenta un problema de creciente escasez de agua en<br />

com<strong>para</strong>ción con otros países con un niv<strong>el</strong> de ingreso similar. Un reporte<br />

de las Naciones Unidas publicado en 2011 sobre América Latina ubica<br />

a México en seria desventaja respecto de otros países de la región en<br />

varios indicadores hidráulicos. Por ejemplo, cada año México consume<br />

<strong>el</strong> 17% de sus reservas, 1 mientras que Argentina, <strong>el</strong> país más cercano en<br />

consumo, utiliza apenas <strong>el</strong> 3.5%. La FAO estima que si un país consume<br />

<strong>el</strong> 25% de sus reservas de agua <strong>el</strong> ecosistema no puede recuperarse. Es<br />

posible que estemos cerca de alcanzar este umbral crítico, pues como lo<br />

muestran los indicadores oficiales publicados por la CONAGUA, cada año<br />

se reduce aún más la disponibilidad natural de agua en México.<br />

Al interior d<strong>el</strong> país existe <strong>una</strong> gran variabilidad en la disponibilidad natural<br />

de agua, siendo la región d<strong>el</strong> sureste la que tiene la mayor disponibilidad<br />

per cápita, mientras que la zona d<strong>el</strong> Valle de México es la que enfrenta la<br />

mayor escasez (ver Tabla 1). La mayor presión por <strong>el</strong> recurso se encuentra<br />

en las regiones d<strong>el</strong> Valle de México, Lerma-Santiago-Pacífico, Río Bravo y<br />

la península de Baja California. Estas zonas concentran la mayor parte de<br />

la población d<strong>el</strong> país, o bien, han tenido <strong>el</strong> mayor crecimiento poblacional<br />

140 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

de los últimos años, además de que en algunos casos los niv<strong>el</strong>es de<br />

disponibilidad de agua per cápita son considerados como “Muy bajos” y<br />

“Extremadamente bajos”.*<br />

tabla 1. disponibilidad natural d<strong>el</strong> agua por región hidrológicoadministrativa<br />

(metros cúbicos per cápita por año), 2008 y 2030<br />

región nombre 2008 2030 Cambio (%)<br />

1 Península de Baja California 1,257 780 -38%<br />

2 Noroeste 3,208 2,819 -12%<br />

3 Pacífico Norte 6,471 6,753 4%<br />

4 Balsas 2,049 1,946 -5%<br />

5 Pacífico Sur 7,955 8,154 3%<br />

6 Río Bravo 1,101 907 -18%<br />

7 Cuencas Centrales d<strong>el</strong> Norte 1,898 1,703 -10%<br />

8 Lerma Santiago Pacífico 1,642 1,448 -12%<br />

9 Golfo Norte 5,155 5,001 -3%<br />

10 Golfo Centro 9,969 9,618 -4%<br />

11 Frontera Sur 24,043 21,039 -12%<br />

12 Península de Yucatán 7,442 5,105 -31%<br />

13 Aguas d<strong>el</strong> Valle de México 165 127 -23%<br />

*De acuerdo con <strong>el</strong> World Resources Institute, la clasificación de la disponibilidad de agua es:<br />

Extremadamente baja (< a 1,000 m 3 /hab), Muy baja (1,000-2,000 m 3 /hab), Baja (2,000-5,000 m 3 /hab),<br />

Media (5,000-10,000 m 3 /hab), Alta (10,000-20,000 m 3 /hab), Muy alta (> a 20,000 m 3 /hab).<br />

Fuente: CONAGUA.<br />

<strong>El</strong> continuo deterioro de los recursos hídricos a niv<strong>el</strong> país se debe a malas<br />

políticas públicas tanto a niv<strong>el</strong> federal como estatal y municipal, ya que<br />

han permitido, e incluso fomentado, que durante décadas se haga un uso<br />

irracional d<strong>el</strong> agua. En específico, los principales errores que prevalecen<br />

en la política pública son:<br />

1) La falta de reconocimiento d<strong>el</strong> altísimo valor de este recurso a través de<br />

esquemas de precios que reflejen los costos crecientes de abastecimiento<br />

e infraestructura. Esto ocurre tanto <strong>para</strong> <strong>el</strong> agua que la federación<br />

concesiona de manera gratuita a agricultores, así como a <strong>municipio</strong>s a<br />

precios por debajo de su costo. A su vez, muchos <strong>municipio</strong>s distribuyen<br />

<strong>el</strong> agua a los hogares cobrando tarifas fijas, altamente subsidiadas.<br />

2) La desigualdad en <strong>el</strong> acceso al recurso que existe entre los distintos<br />

sectores económicos, favoreciendo de facto al sector agropecuario por<br />

encima de cualquier otro. Esto ha permitido y hasta fomentado que <strong>el</strong><br />

sector agropecuario continúe siendo muy ineficiente en <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> agua:<br />

producir un kilo de maíz en México consume 1,852 litros de agua,<br />

mientras que <strong>el</strong> mundo consume en promedio nada más la mitad (947<br />

litros por kilo). 2 Como resultado, en México, <strong>el</strong> 77% d<strong>el</strong> agua lo utiliza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!