29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A continuación se describen las razones por las que se <strong>el</strong>igieron estos<br />

nueve indicadores <strong>para</strong> la evaluación de los planes de desarrollo:<br />

• Fomento y crecimiento de usos de su<strong>el</strong>o mixtos: Esta es <strong>una</strong> de<br />

las principales características de las ciudades compactas, ya que<br />

pretende facilitar y reducir las necesidades de traslado de sus<br />

habitantes, fomentando así <strong>el</strong> uso de transporte no motorizado<br />

(bicicleta o peatonal). 27 <strong>El</strong> criterio utilizado <strong>para</strong> evaluar las ciudades<br />

en este sentido fue verificar si la agenda urbana actual fomenta<br />

explícitamente <strong>el</strong> desarrollo de distintas actividades económicas y<br />

sociales en <strong>una</strong> misma demarcación geográfica (colonia).<br />

• Planeación a largo plazo: Una ciudad compacta requiere de este<br />

tipo de planeaciones ya que es necesario entender <strong>el</strong> crecimiento<br />

de la ciudad y las demandas de infraestructura y servicios a futuro.<br />

Por ejemplo, la ciudad de Curitiba, Brasil, es la única ciudad<br />

latinoamericana catalogada como “muy por encima d<strong>el</strong> promedio”<br />

en <strong>el</strong> Índice de Ciudades Verdes de Siemens, ya que comenzó<br />

con acciones de sustentabilidad desde los años setentas, cuando<br />

se vislumbró un rápido crecimiento de la población. Dio inicio a la<br />

planeación <strong>para</strong> las siguientes acciones: creación de áreas verdes<br />

y peatonales, implementación de un sistema de transporte rápido,<br />

efectivo y de bajo costo, así como distintas medidas de saneamiento<br />

y reciclaje de desechos. 28<br />

• D<strong>el</strong>imitación de la ciudad: Mediante <strong>el</strong> establecimiento de límites<br />

<strong>para</strong> la expansión de la ciudad se controla <strong>el</strong> esparcimiento<br />

desorganizado de las periferias y se mejora también <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong><br />

espacio ya urbanizado. 29<br />

• Planeación integral de la red de transporte con otros <strong>municipio</strong>s:<br />

Una característica de las ciudades más densas es la posibilidad<br />

de usar <strong>el</strong> transporte público <strong>para</strong> trasladarse a cualquier punto<br />

de la urbe. Una mayor inversión en transporte público beneficia a<br />

más ciudadanos. Sin embargo, es necesario recalcar que mayor<br />

densidad no garantiza más uso d<strong>el</strong> transporte público. Diversos<br />

factores como la planeación urbana y calidad d<strong>el</strong> servicio pueden<br />

influir en la <strong>el</strong>ección de transporte de los ciudadanos. 30<br />

Por esta razón evaluamos si la estructura d<strong>el</strong> transporte público de<br />

las ciudades incluye a los distintos <strong>municipio</strong>s que conforman la<br />

mancha urbana de toda la zona metropolitana.<br />

• Programas <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso de bicicletas: Este es un aspecto que<br />

comienza a aparecer cada vez más en los planes de desarrollo,<br />

lo cual refleja <strong>el</strong> esfuerzo de las autoridades por reducir <strong>el</strong> uso de<br />

transporte vehicular privado y promover la movilidad a través de<br />

CIUDADES COMPACTAS<br />

ciclorutas. Las ciudades compactas promueven <strong>el</strong> uso de medios<br />

alternos <strong>para</strong> <strong>el</strong> recorrido de distancias cortas <strong>para</strong> así evitar<br />

congestión vial y contaminación. 31<br />

• Rehabilitación de zonas desfavorecidas y espacios públicos: Estas<br />

acciones proveen a los ciudadanos de acceso a espacios abiertos,<br />

verdes y de recreación. 32<br />

• Cuidado de recursos naturales: Como se vio anteriormente, <strong>una</strong> de<br />

las grandes características y propósitos de las ciudades compactas<br />

es convertirse en ciudades sustentables, así como promover<br />

espacios públicos de calidad. 33 Por esta razón, la protección d<strong>el</strong><br />

ecosistema y los recursos naturales son imprescindibles <strong>para</strong><br />

aumentar <strong>el</strong> bienestar social dentro de <strong>una</strong> ciudad compacta. 34<br />

• Actividades recreativas: Las actividades recreativas y <strong>el</strong> desarrollo<br />

cultural sirven como catalizadores <strong>para</strong> la integración social. 35<br />

En este sentido, revisamos los planes de desarrollo urbano y los<br />

programas de las distintas secretarías de cultura, analizando si la<br />

agenda gubernamental contempla <strong>el</strong> incremento de actividades<br />

deportivas y culturales, enfocándose en mejorar <strong>el</strong> bienestar<br />

individual, familiar y social.<br />

• Fomento a la opinión y colaboración pública: Este indicador se incluyó<br />

al considerarse uno de los fundamentos <strong>para</strong> un “Crecimiento<br />

Int<strong>el</strong>igente” o Smart Growth, cuya teoría de planificación urbana<br />

es similar a la de <strong>una</strong> ciudad compacta. 36 Este rubro busca<br />

incrementar <strong>el</strong> interés de los ciudadanos <strong>para</strong> opinar, colaborar y<br />

proponer acciones o políticas públicas que mejoren las condiciones<br />

de su comunidad. 37<br />

Estas nueve medidas s<strong>el</strong>eccionadas no son exclusivas de <strong>una</strong> ciudad<br />

compacta, son acciones que se pueden ejecutar de manera independiente<br />

en cualquier planeación. Sin embargo, su implementación conjunta<br />

contribuye a la creación de <strong>una</strong> ciudad con estas características.<br />

Por otro lado, además de los indicadores de los planes de desarrollo,<br />

analizamos alg<strong>una</strong>s variables de desempeño d<strong>el</strong> Índice de Competitividad<br />

Urbana de IMCO (ver Tabla 2) que pueden servir <strong>para</strong> ver a partir de<br />

datos duros qué tan compactas son las ciudades mexicanas (en<br />

com<strong>para</strong>ción nuevamente con Bogotá). Por ejemplo, se esperaría que<br />

<strong>una</strong> ciudad compacta además de tener mayor densidad de población<br />

tenga también un crecimiento controlado de la mancha urbana (evitar la<br />

expansión de los límites de la ciudad). De esta forma se escogieron los<br />

siguientes indicadores:<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!