29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

institucionales de los <strong>municipio</strong>s periféricos y recientemente urbanizados<br />

(que hoy son los que tienen <strong>el</strong> mayor crecimiento poblacional). Muchas<br />

veces éstos carecen de los servicios, recursos y funcionarios públicos<br />

necesarios <strong>para</strong> atender las necesidades que demandan las nuevas<br />

viviendas, en r<strong>el</strong>ación con los <strong>municipio</strong>s céntricos.<br />

Para lograr lo anterior es necesario:<br />

• Establecer incentivos agresivos a niv<strong>el</strong> federal y estatal. Ejemplos<br />

de esto son: <strong>el</strong> rediseño de los criterios <strong>para</strong> acceder a créditos<br />

hipotecarios financiados por Infonavit y <strong>para</strong> participar en los fondos<br />

metropolitanos, así como la restricción de financiamiento y acceso<br />

a subsidios federales de vivienda a <strong>municipio</strong>s que no tengan<br />

normatividad homologada, entre otros.<br />

• Que exista voluntad política de autoridades estatales y municipales<br />

<strong>para</strong> iniciar <strong>el</strong> diálogo.<br />

• Contar con la asesoría de organizaciones técnicas (públicas,<br />

privadas y sociales) <strong>para</strong> definir <strong>el</strong> contenido de la normatividad.<br />

Dicha normatividad debe promover mod<strong>el</strong>os de ciudades densas, bien<br />

conectadas, con amplios espacios públicos y con un aprovechamiento<br />

sustentable de los recursos. Lo anterior implica promover usos de su<strong>el</strong>o<br />

mixtos que sean compatibles (residencial, oficinas, escu<strong>el</strong>as, comercial,<br />

etc.), así como la construcción de distintos tipos de vivienda en <strong>una</strong><br />

misma colonia y planear la interconexión con <strong>el</strong> resto de la ciudad a través<br />

de redes de transporte público, calles peatonales, ciclopistas y avenidas,<br />

entre otros. 73 Con esto se busca lograr que <strong>una</strong> mayor proporción de<br />

viviendas estén mejor ubicadas y <strong>diseñada</strong>s, y que tengan acceso a<br />

servicios públicos de calidad.<br />

Existen ya estándares como <strong>el</strong> Leadership in Energy and Environmental<br />

Design (LEED), creado por <strong>el</strong> US Green Building Council <strong>para</strong> evaluar<br />

edificaciones sustentables y que ha trascendido a evaluar también <strong>el</strong><br />

desempeño de áreas más amplias, como es <strong>el</strong> caso de las colonias.<br />

Coordinar la política pública urbana a través de <strong>una</strong><br />

adecuada arquitectura institucional<br />

Además de promover la profesionalización de la administración urbana,<br />

es clave lograr que la política urbana tenga <strong>una</strong> verdadera coordinación<br />

entre los tres niv<strong>el</strong>es de gobierno y que en cada niv<strong>el</strong> exista <strong>una</strong> adecuada<br />

arquitectura institucional.<br />

A niv<strong>el</strong> federal es urgente rediseñar la manera en que hoy se organiza<br />

la política pública urbana, debido a que también está fragmentada en<br />

diversas dependencias. La coordinación de los organismos r<strong>el</strong>acionados<br />

108 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

con <strong>el</strong> desarrollo urbano actualmente recae en <strong>una</strong> subsecretaría dentro<br />

de SEDESOL: la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación d<strong>el</strong><br />

Territorio. Dicha Subsecretaría básicamente apoya a los <strong>municipio</strong>s <strong>para</strong><br />

<strong>el</strong> desarrollo de sus programas de desarrollo urbano y ordenamiento<br />

territorial, así como <strong>para</strong> la construcción o mantenimiento de<br />

infraestructura urbana básica, como son los r<strong>el</strong>lenos sanitarios, sistemas<br />

de transporte público o parques urbanos. Otros organismos clave a niv<strong>el</strong><br />

federal son la Comisión Nacional de Vivienda, quien se encarga de definir<br />

la política de vivienda, así como <strong>el</strong> Infonavit y la Sociedad Hipotecaria<br />

Federal, quienes cuentan con recursos considerables <strong>para</strong> financiar a<br />

compradores y desarrolladores de vivienda.<br />

No obstante que en la teoría dichos organismos están coordinados entre sí<br />

bajo la guía de la mencionada Subsecretaría de SEDESOL, en la práctica<br />

ésta no tiene la capacidad ni los recursos necesarios <strong>para</strong> concentrar<br />

y alinear de manera efectiva las políticas que los demás organismos<br />

federales instrumentan, y por tanto, su influencia sobre los <strong>municipio</strong>s<br />

<strong>para</strong> que éstos adopten mejores políticas urbanas locales es muy débil.<br />

Para solucionar lo anterior, y dada la importancia de ordenar la rápida<br />

urbanización que está experimentando <strong>el</strong> país, es recomendable<br />

consolidar a todos los organismos bajo <strong>el</strong> liderazgo de <strong>una</strong> sola<br />

dependencia que debe <strong>el</strong>evarse a rango de Secretaría de Estado. Esto<br />

con la intención dar mayor fuerza a los programas y que éstos apunten<br />

en <strong>una</strong> misma dirección: promover <strong>el</strong> desarrollo de ciudades más densas<br />

y compactas, siguiendo un mod<strong>el</strong>o de crecimiento int<strong>el</strong>igente (Smart<br />

Growth).<br />

Alg<strong>una</strong>s acciones indispensables en las que debería enfocarse la<br />

Secretaría propuesta son:<br />

• La compra de su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> formar reservas territoriales, en donde se<br />

le dote de servicios a la tierra en las zonas aptas <strong>para</strong> <strong>el</strong> crecimiento<br />

urbano, o bien, al interior de las ciudades (ej. terrenos baldíos,<br />

zonas industriales abandonadas, etc.).<br />

• Incorporar criterios de ubicación de la vivienda <strong>para</strong> priorizar<br />

<strong>el</strong> financiamiento a compradores así como los apoyos <strong>para</strong><br />

desarrolladores. <strong>El</strong>aborar y difundir herramientas de información<br />

sobre la calidad y los costos asociados a la ubicación de la vivienda,<br />

<strong>para</strong> los demandantes de vivienda.<br />

• Desarrollar dentro d<strong>el</strong> Infonavit y las secretarías estatales de vivienda<br />

programas de apoyo a la vivienda en renta en zonas intraurbanas,<br />

con la intención de que más personas puedan vivir cerca de los<br />

centros de empleo, dándoles más flexibilidad <strong>para</strong> moverse en caso<br />

de que cambien de empleo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!