29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mensAJe deL PResidente deL conseJo<br />

MENSAJE DEL PRESIDENTE<br />

De acuerdo con <strong>el</strong> economista de Harvard, Edward Glaeser, las ciudades son <strong>el</strong> mejor invento de la especie humana. La proximidad en la que conviven<br />

las personas de <strong>una</strong> urbe les permite intercambiar ideas que se traducen en <strong>una</strong> mayor innovación y las hace más productivas. Sin embargo, alg<strong>una</strong>s<br />

ciudades han logrado aprovechar más que otras <strong>el</strong> potencial que les brinda la concentración de un gran número de personas.<br />

¿Qué es lo que hace que alg<strong>una</strong>s ciudades sean exitosas y que otras fracasen? A pesar de que no existe <strong>una</strong> fórmula única <strong>para</strong> <strong>el</strong> éxito, todas tienen<br />

en común la habilidad <strong>para</strong> atraer a personas talentosas y permitirles generar sinergias entre <strong>el</strong>las, ya sea a través de la creación de empresas, en los<br />

centros de investigación o en los centros recreativos. Ciudades como Nueva York y Londres son ejemplos de la gran capacidad que se requiere <strong>para</strong><br />

aprovechar <strong>el</strong> talento que ahí reside <strong>para</strong> reinventarse <strong>una</strong> y otra vez. En contraste, la ciudad de Detroit enfrenta un declive sin precedentes a raíz de<br />

la crisis mundial, a la pérdida de talento y capital humano y a apostar <strong>el</strong> futuro de la ciudad en <strong>el</strong> destino de <strong>una</strong> sola industria. México también tiene<br />

historias de contrastes en <strong>el</strong> desempeño de sus ciudades: mientras que la Ciudad de México, Guadalajara y Querétaro han sabido atraer industrias<br />

diversas de alto valor agregado gracias al acervo de talento con que cuentan, Ciudad Juárez enfrenta un dramático declive que fue detonado por la<br />

inseguridad y por <strong>una</strong> pésima política urbana. Esto lo constata <strong>el</strong> hecho de que la mancha urbana de Ciudad Juárez creció más de 10 veces en r<strong>el</strong>ación<br />

a su población, convirtiéndola en la ciudad d<strong>el</strong> país que más expandió su territorio. ¿Cuántos policías más se necesitan ahora <strong>para</strong> vigilar a toda esa<br />

ciudad? Con <strong>una</strong> expansión así, no hay presupuesto que alcance ni <strong>para</strong> dar seguridad ni <strong>para</strong> ofrecer servicios públicos de calidad.<br />

Los problemas que actualmente aquejan a las urbes de México, y que impiden que incluso las más competitivas puedan considerarse como de clase<br />

mundial, se deben fundamentalmente a un mal diseño de la <strong>institución</strong> encargada de gobernarlas: <strong>el</strong> <strong>municipio</strong>. En 1917, cuando se definieron las reglas<br />

<strong>para</strong> la figura d<strong>el</strong> <strong>municipio</strong> libre, México era un país primordialmente rural. Desde entonces, esta figura ha tenido pocos cambios, al mismo tiempo que la<br />

demografía d<strong>el</strong> país ha cambiado radicalmente: desde 1960, la población urbana ya superaba a la población rural y, <strong>para</strong> 2010, <strong>el</strong> 80% de los mexicanos<br />

vivían en <strong>una</strong> zona urbana. En la actualidad, cerca de dos terceras partes de la población vive en <strong>municipio</strong>s que son parte de <strong>una</strong> zona metropolitana,<br />

es decir, en ciudades que exceden los límites territoriales de un <strong>municipio</strong> en particular. Esto implica que decenas de millones de mexicanos deben<br />

trasladarse a un <strong>municipio</strong> diferente al que residen <strong>para</strong> realizar sus actividades diarias. Por <strong>el</strong>lo, podemos afirmar que más que <strong>el</strong> <strong>municipio</strong> sea <strong>una</strong><br />

<strong>institución</strong> <strong>diseñada</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>fracaso</strong>, se trata de <strong>una</strong> <strong>institución</strong> cuyo diseño actual es completamente obsoleto e ineficiente <strong>para</strong> gobernar las ciudades<br />

que México requiere <strong>para</strong> ser más competitivo. Con <strong>una</strong> <strong>institución</strong> <strong>diseñada</strong> hace 95 años, esperamos enfrentar los desafíos de gobernar las ciudades<br />

d<strong>el</strong> siglo XXI. Urge reformar la figura d<strong>el</strong> <strong>municipio</strong> <strong>para</strong> que éstos puedan hacer <strong>una</strong> verdadera gestión eficiente de nuestras ciudades.<br />

La tercera edición d<strong>el</strong> Índice de Competitividad Urbana de IMCO que aquí se presenta analiza a las 77 ciudades más importantes d<strong>el</strong> país. La<br />

com<strong>para</strong>ción se realiza a través de 60 indicadores sobre la calidad de la gestión urbana y <strong>el</strong> entorno socioeconómico, a través de 10 factores que<br />

son clave <strong>para</strong> la competitividad urbana. Con la actualización de este Índice no solo buscamos dar continuidad a nuestros esfuerzos de ofrecer un<br />

diagnóstico objetivo sobre la situación en la que se encuentran las zonas urbanas d<strong>el</strong> país, sino que ponemos sobre la mesa de debate diversas<br />

propuestas específicas <strong>para</strong> solucionar de fondo los problemas que éstas enfrentan y, con <strong>el</strong>lo, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.<br />

Lic. Valentín Diez Morodo<br />

Presidente d<strong>el</strong> Consejo de IMCO<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!