29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aspectos, <strong>el</strong> dinamismo de la economía local y regional, <strong>el</strong> desempeño<br />

de los mercados crediticios e hipotecarios, y la tasa de desempleo. En<br />

general, las ciudades con <strong>una</strong> economía en crecimiento cuentan con<br />

mercados crediticios e hipotecarios saludables, que contribuyen a atraer<br />

más inversión y talento a la ciudad, generando tanto riqueza como<br />

empleo.<br />

Los indicadores que componen al subíndice son:<br />

• Crédito al sector privado (pesos per cápita)<br />

• Tamaño d<strong>el</strong> mercado hipotecario (créditos por cada mil habitantes)<br />

• Cartera vencida hipotecaria (% de la cartera total)<br />

• Crecimiento promedio d<strong>el</strong> PIB estatal (tasa de crecimiento anual<br />

2006-2010)<br />

• Desempleo (% de la PEA)<br />

V. Sistema político estable y funcional<br />

Este subíndice califica la calidad d<strong>el</strong> sistema político a través de aspectos<br />

como legitimidad de los gobiernos y <strong>el</strong> potencial <strong>para</strong> que éstos sean más<br />

estables y efectivos. Se incluyen indicadores que incorporan medidas<br />

de participación ciudadana y estabilidad <strong>el</strong>ectoral. También se evalúa la<br />

duración de los gobiernos locales, partiendo de la premisa de que los<br />

periodos de gobierno de 3 años (prevalentes en casi todas las entidades<br />

d<strong>el</strong> país) son demasiado breves <strong>para</strong> permitir niv<strong>el</strong>es adecuados de<br />

eficiencia y profesionalización en la gestión de las ciudades.<br />

Los indicadores que componen al subíndice son:<br />

• Duración de periodo <strong>para</strong> ediles y d<strong>el</strong>egados (años)<br />

• Participación ciudadana (como % de la lista nominal)<br />

• Secciones con atención especial (como % d<strong>el</strong> total de secciones<br />

<strong>el</strong>ectorales)<br />

VI. Mercados laboral<br />

Este subíndice evalúa los costos y la productividad de la fuerza laboral, <strong>el</strong><br />

factor de producción más importante <strong>para</strong> la competitividad de las ciudades.<br />

También considera aspectos que miden la armonía de las r<strong>el</strong>aciones<br />

laborales en cada ciudad. En general, las ciudades con <strong>una</strong> fuerza laboral<br />

más productiva resultan más atractivas tanto <strong>para</strong> la inversión como <strong>para</strong><br />

<strong>el</strong> talento –toda vez que la productividad va asociada con un mayor niv<strong>el</strong><br />

salarial promedio y por ende <strong>una</strong> mejor calidad de vida.<br />

Los indicadores que componen al subíndice son:<br />

ANEXO METODOLÓGICO<br />

• Hu<strong>el</strong>gas estalladas (por cada mil emplazamientos)<br />

• Salario promedio mensual (pesos)<br />

• Productividad laboral (PIB sin petróleo/ PEA)<br />

• Demandantes de conflicto laboral (por cada mil de la PEA)<br />

VII. Sectores precursores de clase mundial<br />

Los sectores precursores se refieren en un contexto urbano a las<br />

t<strong>el</strong>ecomunicaciones y <strong>el</strong> transporte. <strong>El</strong> desarrollo adecuado de estos<br />

sectores es fundamental <strong>para</strong> impulsar <strong>el</strong> crecimiento económico,<br />

la inversión y la generación de empleo en las ciudades. Dos de los<br />

indicadores miden <strong>el</strong> acceso a servicios de t<strong>el</strong>ecomunicaciones en los<br />

hogares. <strong>El</strong> resto mide la calidad y cobertura de la infraestructura de<br />

transporte terrestre y aéreo.<br />

Los indicadores que componen al subíndice son:<br />

• Viviendas con líneas t<strong>el</strong>efónicas móviles (% de viviendas)<br />

• Viviendas con computadora (% de viviendas)<br />

• Seguridad en las vías de comunicación (accidentes por mala<br />

condición d<strong>el</strong> camino por cada 100 mil habitantes)<br />

• Ciudades con BRT o sistemas integrados de autobuses (0=no tiene,<br />

1=en proceso, 2=sí tiene)<br />

• Red carretera avanzada (% d<strong>el</strong> total de la red carretera)<br />

• Ciudades con aeropuerto (1=aeropuerto, 0=sin aeropuerto)<br />

• Número de destinos aéreos directos (ciudades servidas<br />

directamente)<br />

VIII. Gobiernos eficientes y eficaces<br />

Este subíndice evalúa la capacidad de los gobiernos locales <strong>para</strong> <strong>el</strong>evar<br />

la competitividad y calidad de vida en las ciudades a través de políticas<br />

públicas eficaces y responsables que fomenten <strong>el</strong> desarrollo económico<br />

local. <strong>El</strong> subíndice busca medir, por un lado, la eficacia con la que las<br />

ciudades obtienen sus recursos y por otro lado cómo la gestión de dichos<br />

recursos se traduce en un desarrollo urbano sustentable. Se evalúa<br />

la calidad de la gestión fiscal y financiera local, así como <strong>el</strong> grado de<br />

transparencia y rendición de cuentas asociado a la misma. De igual<br />

modo se evalúa cómo estos ingresos contribuyen al crecimiento de la<br />

economía formal y al desarrollo urbano ordenado. Los indicadores que<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!