29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

componen al subíndice son:<br />

• Pasivos promedio de los gobiernos municipales (saldo de deuda en<br />

r<strong>el</strong>ación a las participaciones federales)<br />

• Ingresos propios (como % de ingresos totales)<br />

• Ingresos por predial (como % de ingresos totales)<br />

• Índice de Información Presupuestal Municipal (índice, 0-100)<br />

• Apertura de un negocio (percentil promedio considerando tiempo,<br />

costo y # de trámites)<br />

• Registro de <strong>una</strong> propiedad (percentil promedio considerando<br />

tiempo, costo y # de trámites)<br />

• Personas en economía formal (por cada 100 en la PEA)<br />

• Crecimiento de la mancha urbana (razón de las tasas de crecimiento<br />

de la mancha urbana respecto de la población, entre 2005 y 2010)<br />

• Densidad de población (habitantes por km2)<br />

IX. aprovechamiento de las r<strong>el</strong>aciones internacionales<br />

Este subíndice califica en qué medida las ciudades capitalizan su r<strong>el</strong>ación<br />

con <strong>el</strong> exterior a través d<strong>el</strong> turismo, la inversión extranjera directa y <strong>el</strong><br />

comercio internacional. Uno de los indicadores d<strong>el</strong> subíndice subraya<br />

la ventaja competitiva, en términos comerciales y logísticos, que<br />

disfrutan las ciudades ubicadas en zonas fronterizas o con acceso a<br />

puertos marítimos. En un entorno de globalización, la competitividad de<br />

las ciudades mexicanas depende cada vez más de su capacidad <strong>para</strong><br />

explotar eficazmente sus r<strong>el</strong>aciones internacionales a partir d<strong>el</strong> turismo,<br />

<strong>el</strong> comercio y la inversión.<br />

Los indicadores que componen al subíndice son:<br />

• Inversión extranjera directa neta (pesos per cápita)<br />

• Flujo de pasajeros d<strong>el</strong> o hacia <strong>el</strong> extranjero (por cada mil habitantes)<br />

• Comunicación con <strong>el</strong> extranjero (piezas de correspondencia por<br />

cada mil habitantes)<br />

• Ciudad fronteriza o portuaria (0=ning<strong>una</strong>, 1=puerto, 2=frontera)<br />

X. Innovación y sofisticación en los sectores<br />

económicos<br />

Este subíndice califica <strong>el</strong> grado de desarrollo de los sectores intensivos en<br />

innovación y con un mayor grado de sofisticación que están establecidos<br />

166 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

en las ciudades. La creación de valor está cada vez más vinculada a la<br />

generación de nuevo conocimiento y nuevas tecnologías. Un factor que<br />

su<strong>el</strong>e detonar la innovación al interior de las ciudades es <strong>el</strong> grado de<br />

empresarialidad que alimenta la competencia entre empresas pequeñas<br />

y medianas. Otro factor importante <strong>para</strong> la innovación es la concentración<br />

de investigadores. En cuanto a la sofisticación de la economía local, se<br />

considera como un indicador de <strong>el</strong>lo la estandarización de los procesos<br />

de las empresas a través de certificaciones internacionales.<br />

Los indicadores que componen al subíndice son:<br />

• Empresas (por cada mil de PEA)<br />

• Empresas certificadas (por cada mil empresas)<br />

• Investigadores (miembros d<strong>el</strong> SNI por cada 100 mil de PEA)<br />

• Patentes (por cada 100 mil de PEA)<br />

Fuentes<br />

La objetividad de los datos está dada por la calidad de las fuentes<br />

consultadas. Las fuentes utilizadas fueron s<strong>el</strong>eccionadas con base en<br />

condiciones que aseguraran la imparcialidad de la información analizada<br />

y que, además, aseguraran la calidad y replicabilidad de nuestro Índice<br />

a través de los años. Las características de las fuentes empleadas son:<br />

• De reconocido prestigio.<br />

• Especializados en <strong>el</strong> tema que trata <strong>el</strong> indicador.<br />

• De actualización regular de sus cifras.<br />

• En su mayoría son de dominio público y acceso gratuito.<br />

Las fuentes de los indicadores pueden ser consultadas en <strong>el</strong> Anexo<br />

Estadístico, que se encuentra en la página web d<strong>el</strong> estudio o en la<br />

aplicación <strong>para</strong> dispositivos móviles.<br />

Zonas urbanas consideradas<br />

La s<strong>el</strong>ección de las zonas urbanas consideradas en <strong>el</strong> análisis se hizo<br />

considerando las zonas metropolitanas definidas por <strong>el</strong> Instituto Nacional<br />

de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) y <strong>el</strong> Consejo Nacional de<br />

Población (CONAPO); se agregaron las capitales de los estados de la<br />

República; adicionalmente, se incluyeron aqu<strong>el</strong>los <strong>municipio</strong>s que, por su<br />

intensa actividad económica, se ubican dentro d<strong>el</strong> percentil 90 generador<br />

d<strong>el</strong> Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Finalmente, se excluyeron d<strong>el</strong><br />

análisis a aqu<strong>el</strong>las zonas urbanas <strong>para</strong> las cuales las fuentes consultadas<br />

no proporcionaban información representativa o estadísticamente válida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!