29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

) Rendición de cuentas a través de informes de gestión auditados<br />

y públicos. Dichos reportes deben incluir un sistema de<br />

indicadores (de proceso y resultado) que sean com<strong>para</strong>bles<br />

con otros organismos operadores y que se actualicen de<br />

manera periódica, con la intención de tener un benchmark<br />

sobre sus fortalezas y rezagos. Esto ya ocurre en ciudades<br />

como Saltillo, Monterrey y <strong>el</strong> Distrito Federal. Sin embargo, la<br />

mayoría de dichos informes se enfocan en reportar los aspectos<br />

operativos y financieros d<strong>el</strong> sistema (indicadores de proceso)<br />

y no en los aspectos r<strong>el</strong>acionados con la calidad d<strong>el</strong> servicio<br />

(indicadores de resultado), que es lo más importante. Por tanto,<br />

es indispensable que <strong>el</strong> enfoque de los reportes esté en medir<br />

los avances en materia de calidad en <strong>el</strong> servicio. En México, <strong>el</strong><br />

organismo de León, Guanajuato, es quizá <strong>el</strong> único que incluye<br />

indicadores como calidad d<strong>el</strong> agua abastecida y tratada,<br />

número de horas continuas de abastecimiento, <strong>el</strong> tiempo que<br />

tardan en re<strong>para</strong>r fugas, y la limpieza en la red.<br />

Las diferencias en <strong>el</strong> grado de profesionalización pueden llevar a<br />

resultados dramáticamente diferentes incluso en ciudades muy<br />

parecidas entre sí, como es <strong>el</strong> caso de dos organismos de agua arriba<br />

analizados (León y Guanajuato).<br />

• Autonomía de gestión y atribuciones suficientes. <strong>El</strong> organismo debe<br />

contar con <strong>una</strong> personalidad jurídica y patrimonio propios, es decir,<br />

independiente d<strong>el</strong> <strong>municipio</strong>, <strong>para</strong> que pueda tomar las decisiones<br />

necesarias r<strong>el</strong>acionadas con la planeación y operación d<strong>el</strong> servicio.<br />

Esto incluye la facultad <strong>para</strong> proponer a los congresos locales las<br />

tarifas que se cobrarán por <strong>el</strong> servicio.<br />

• Consolidar la planeación y operación a escala metropolitana. A pesar<br />

de que no todas las ciudades que son servidas por un solo organismo<br />

operador gozan de <strong>una</strong> buena calidad en <strong>el</strong> servicio, es posible<br />

afirmar que aqu<strong>el</strong>las ciudades que cuentan con un sistema de agua<br />

de buena calidad son servidas por un solo organismo operador. Este<br />

es <strong>el</strong> caso en las ciudades grandes que IMCO ha analizado en esta<br />

y en la edición anterior d<strong>el</strong> Índice de Competitividad urbana, 32 y que<br />

han demostrado ser exitosas, tales como León, Monterrey, Saltillo<br />

y Tijuana. Por <strong>el</strong> contrario, no existen casos en México en donde<br />

<strong>una</strong> ciudad que sea servida por más de un organismo operador<br />

goce de <strong>una</strong> buena calidad en <strong>el</strong> servicio. Esto es un claro indicio<br />

de que los sistemas de agua, al igual que todos los sistemas de red,<br />

tienen economías de escala. Por <strong>el</strong>lo, hace sentido institucionalizar<br />

la coordinación en la planeación, inversión y operación de los<br />

sistemas de agua, desde las políticas tarifarias hasta la ampliación<br />

de la infraestructura <strong>para</strong> lograr un alcance a niv<strong>el</strong> metropolitano.<br />

GESTIÓN DEL AGUA<br />

• Incorporar criterios de sustentabilidad en la operación. Las ciudades<br />

más exitosas en este tema no solamente cuentan con instituciones<br />

con buenos resultados operativos y financieros, sino que éstas han<br />

sabido incorporar estrategias <strong>para</strong> hacer un manejo más sustentable<br />

d<strong>el</strong> recurso. Existen tres vertientes sobre las cuales deben actuar:<br />

a) Minimización de las fugas en <strong>el</strong> sistema. Es necesario establecer<br />

metas anuales de reducción de fugas, <strong>para</strong> lo cual se deben<br />

<strong>el</strong>aborar e instrumentar planes de mantenimiento, introducir<br />

tecnologías de detección, así como mejorar los tiempos<br />

de respuesta a los reportes de fugas. Las cuatro ciudades<br />

mencionadas como exitosas (León, Monterrey, Saltillo y<br />

Tijuana) tienen menores fugas que <strong>el</strong> promedio de las ciudades<br />

analizadas por <strong>el</strong> CCA (27% vs. 58%).<br />

b) Tratamiento de aguas residuales. Aunque construir y operar<br />

<strong>una</strong> planta de tratamiento requiere de grandes inversiones,<br />

es responsabilidad d<strong>el</strong> <strong>municipio</strong> o de quien presta <strong>el</strong> servicio<br />

dar tratamiento a las aguas residuales <strong>para</strong> que cumplan con<br />

las Normas Oficiales Mexicanas. Por eso hace sentido que <strong>el</strong><br />

financiamiento de la infraestructura de tratamiento se haga con<br />

la participación tanto de otros <strong>municipio</strong>s conurbados como<br />

de gobiernos estatales e incluso con <strong>el</strong> Gobierno Federal. Los<br />

organismos exitosos han sabido invertir en <strong>el</strong>lo y actualmente<br />

hacen un manejo muy superior de sus aguas residuales que<br />

<strong>el</strong> resto de los organismos operadores. Usando <strong>el</strong> mismo<br />

ejemplo de las cuatro ciudades exitosas, en promedio éstas<br />

dan tratamiento al 99% de sus aguas residuales, mientras que<br />

<strong>el</strong> promedio de la muestra está en 44%, e incluso <strong>el</strong> Distrito<br />

Federal sólo alcanza <strong>el</strong> 8% al día de hoy.<br />

c) Cobro en función d<strong>el</strong> volumen consumido. <strong>El</strong> diseño de las tarifas<br />

más deseable tanto por su capacidad <strong>para</strong> generar mayores<br />

ingresos al organismo como por criterios de sustentabilidad y<br />

equidad, es aqu<strong>el</strong> que cobra en función d<strong>el</strong> volumen consumido.<br />

Existen diseños de estructuras de tarifas más sofisticados. <strong>El</strong><br />

más común es <strong>el</strong> de precios en bloque, en donde <strong>para</strong> cada<br />

bloque de consumo adicional se cobra <strong>una</strong> tarifa por metro<br />

cúbico más alta. Un <strong>el</strong>emento esencial <strong>para</strong> poder cobrar tarifas<br />

volumétricas es contar con micromedidores en todos los hogares.<br />

Además, las tarifas deben especificar <strong>el</strong> tipo de servicio incluido<br />

(abastecimiento, drenaje y tratamiento de aguas residuales).<br />

D<strong>el</strong> lado de la demanda, <strong>para</strong> incentivar un consumo racional d<strong>el</strong> agua<br />

por parte de los usuarios finales, IMCO propone:<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!