29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>el</strong> bajo niv<strong>el</strong> de transparencia presupuestal de los gobiernos municipales<br />

y d<strong>el</strong>egacionales y <strong>el</strong> desarrollo urbano caótico y expansivo. Por último,<br />

cabe recalcar que, si bien <strong>el</strong> Valle de México no ha padecido los niv<strong>el</strong>es<br />

de violencia extremos de otras ciudades d<strong>el</strong> país, la percepción de<br />

inseguridad que existe en esta megalópolis es <strong>una</strong> de las más altas: en<br />

2010, 7 de cada 10 habitantes d<strong>el</strong> Valle de México reportaban sentirse<br />

inseguros, la 6ª cifra más alta de las 77 ciudades evaluadas.<br />

San Luis Potosí-Soledad<br />

Gracias a un crecimiento sostenido en las últimas décadas, San Luis<br />

Potosí-Soledad (SLP) se ha convertido en <strong>una</strong> de las ciudades más<br />

grandes d<strong>el</strong> país y recientemente se convirtió en la 11ª ciudad mexicana<br />

en rebasar <strong>el</strong> millón de habitantes. <strong>El</strong> desarrollo de esta ciudad ha estado<br />

sustentado en <strong>el</strong> crecimiento d<strong>el</strong> sector manufacturero de exportación.<br />

Por otra parte, su ubicación al centro d<strong>el</strong> “triángulo de oro” de la<br />

geografía económica nacional (cuyos vértices están definidos por <strong>el</strong> Valle<br />

de México, Monterrey y Guadalajara) le ha permitido a SLP convertirse<br />

en un nodo logístico crucial <strong>para</strong> <strong>el</strong> movimiento de mercancías por<br />

carretera y ferrocarril. SLP también se ha beneficiado de <strong>una</strong> fuerza<br />

laboral educada: la escolaridad promedio de la población ocupada<br />

es de 10 años, la 5ª más alta d<strong>el</strong> país, y prácticamente la mitad de la<br />

población cuenta con escolaridad media superior o superior. Por otra<br />

parte, la inversión por persona ocupada es 30% mayor al promedio de<br />

las ciudades mexicanas, y la productividad laboral es la 10ª más alta<br />

d<strong>el</strong> país. La gestión de los gobiernos locales de los dos <strong>municipio</strong>s que<br />

componen esta zona metropolitana también ha sido destacada: hasta<br />

2010, la deuda de ambos <strong>municipio</strong>s era cero, y la proporción de<br />

ingresos propios respecto al total de ingresos era de 71%, la 5ª más<br />

alta entre las ciudades mexicanas. No obstante lo anterior, la ciudad<br />

enfrenta retos importantes a mediano y largo plazo. Prácticamente la<br />

totalidad (99%) de los acuíferos locales han sido sobre-explotados, por<br />

lo cual la ciudad tendrá que obtener agua de fuentes externas. Otro<br />

problema es la <strong>el</strong>evada tasa de desempleo de la ciudad, que en 2010<br />

era de 7.2% (superior al promedio de 6.4% de las ciudades mexicanas).<br />

Querétaro<br />

Con <strong>una</strong> ubicación estratégica (en <strong>el</strong> corredor exportador DF-Nuevo<br />

Laredo), Querétaro es <strong>una</strong> ciudad que ha logrado combinar <strong>una</strong> <strong>el</strong>evada<br />

calidad de vida (particularmente un alto niv<strong>el</strong> de seguridad pública) con<br />

<strong>el</strong> desarrollo de sectores económicos como las manufacturas, <strong>el</strong> comercio<br />

y <strong>el</strong> turismo. Además, en años recientes Querétaro ha desarrollado un<br />

cluster aeroespacial con potencial <strong>para</strong> convertirse en un motor de<br />

desarrollo regional, gracias a la colaboración entre <strong>el</strong> sector privado y<br />

autoridades locales, estatales y federales. Querétaro cuenta con <strong>el</strong> mercado<br />

20 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

hipotecario más dinámico d<strong>el</strong> país en términos r<strong>el</strong>ativos (17 hipotecas<br />

por cada mil habitantes), reflejo de la <strong>el</strong>evada demanda de vivienda<br />

en la ciudad. Querétaro también destaca en indicadores de seguridad<br />

pública, un tema que se ha vu<strong>el</strong>to central <strong>para</strong> la competitividad de las<br />

ciudades mexicanas. En 2010 la ciudad tuvo <strong>una</strong> tasa de homicidios de<br />

3.6 por cada 100 mil, es decir, 6 veces inferior al promedio nacional<br />

de 22.3 por 100 mil (la 7ª cifra más baja d<strong>el</strong> país). Querétaro también<br />

destaca en <strong>el</strong> indicador de percepción de inseguridad: sólo 3 de cada<br />

10 queretanos reportaron sentirse inseguros en su <strong>municipio</strong> en 2010,<br />

la 5ª mejor cifra entre las 77 ciudades. Finalmente, cabe señalar que<br />

Querétaro muestra buenos resultados en indicadores r<strong>el</strong>acionados con<br />

la calidad de la gestión municipal: 61% de los ingresos municipales son<br />

propios (no transferencias estatales o federales), frente a un promedio de<br />

47% <strong>para</strong> las 77 ciudades. La ciudad también destaca por encima de la<br />

media en indicadores de transparencia municipal (10º lugar nacional),<br />

participación ciudadana (4º lugar), crecimiento promedio d<strong>el</strong> PIB (10º<br />

lugar) e inversión extranjera neta (11º lugar). Un reto fundamental <strong>para</strong><br />

Querétaro es cómo garantizar un desarrollo urbano ordenado, compacto<br />

y sustentable que permita a sus habitantes seguir disfrutando de un<br />

<strong>el</strong>evado niv<strong>el</strong> de vida. Otro reto es la sustentabilidad de los recursos<br />

hídricos de la ciudad: <strong>para</strong> 2010, la ciudad había sobre-explotado 57%<br />

de sus acuíferos, mientras que en las 77 ciudades evaluadas esta cifra<br />

era en promedio de 27%.<br />

Ciudad d<strong>el</strong> Carmen<br />

En gran medida, la posición competitiva de Ciudad d<strong>el</strong> Carmen tiene<br />

que ver con su rol de capital petrolera d<strong>el</strong> país. Desde <strong>el</strong> descubrimiento<br />

en los años 70 de los enormes yacimientos petrolíferos de la Sonda de<br />

Campeche, Ciudad d<strong>el</strong> Carmen ha registrado un crecimiento espectacular.<br />

Si bien <strong>el</strong> sector petrolero – de la mano de Pemex - ha generado empleo<br />

y prosperidad, es importante que la ciudad diversifique su economía y<br />

desarrolle otras ventajas competitivas. A pesar de su alto niv<strong>el</strong> de ingreso<br />

(8º lugar en salario promedio y 6º lugar en productividad por trabajador),<br />

Ciudad D<strong>el</strong> Carmen no destaca en indicadores de formación de capital<br />

humano. Ante <strong>el</strong> inminente declive de la producción petrolera en la<br />

Sonda de Campeche, Ciudad d<strong>el</strong> Carmen debe apostarle al talento como<br />

ruta <strong>para</strong> crear <strong>una</strong> economía basada en la innovación y <strong>el</strong> conocimiento.<br />

Hasta 2010, la economía de esta ciudad seguía siendo altamente sensible<br />

a la producción petrolera y actividades r<strong>el</strong>acionadas. En <strong>el</strong> periodo<br />

2006-2010 –marcado por la crisis económica global de 2008-2009- la<br />

economía estatal no petrolera se contrajo a <strong>una</strong> tasa promedio anual de<br />

-5.6%. La transición hacia <strong>una</strong> economía vibrante no-petrolera requiere<br />

la creación de nuevas ventajas competitivas en sectores de alto valor<br />

agregado. De lo contrario, y salvo que se descubran más yacimientos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!