29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Enviar señales de precios adecuadas: La manera más efectiva de<br />

lograr este objetivo es cobrando a los usuarios todos los servicios<br />

que se requieren tanto <strong>para</strong> llevar <strong>el</strong> agua hasta <strong>el</strong>los como <strong>para</strong><br />

regresarla al entorno natural con la misma calidad (o mejor) que<br />

como la recibió. Para <strong>el</strong>lo, es indispensable concientizar a la<br />

población sobre la necesidad de que las tarifas cubran los costos<br />

operativos, de inversión y tratamiento, así como los costos de escasez.<br />

Esto haría socialmente más aceptable un aumento en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de<br />

las tarifas, además de que es <strong>una</strong> manera efectiva de cambiar <strong>el</strong><br />

comportamiento de los usuarios. De acuerdo con un estudio d<strong>el</strong><br />

INE, los precios tienen un efecto de reducción d<strong>el</strong> consumo de agua<br />

urbana, con <strong>una</strong> <strong>el</strong>asticidad precio de la demanda que va de -0.22<br />

a -0.58. Es decir, si se incrementara la tarifa en 100%, <strong>el</strong> consumo<br />

por habitante disminuiría entre 22% y 58%. 33<br />

Incluso es deseable <strong>el</strong>iminar los subsidios a aqu<strong>el</strong>los volúmenes<br />

que estén por arriba d<strong>el</strong> requerido <strong>para</strong> cubrir las necesidades<br />

vitales. Se ha demostrado que los subsidios generalizados al agua,<br />

además de propiciar un exceso en <strong>el</strong> consumo de agua de todos<br />

los sectores, terminan beneficiando más a los hogares de mayores<br />

ingresos. Una consecuencia indirecta es que con la ausencia de<br />

recursos suficientes <strong>para</strong> aumentar la cobertura o mejorar <strong>el</strong> servicio,<br />

los hogares de menores ingresos no gozan de <strong>una</strong> conexión a la red<br />

de agua potable y alcantarillado, o bien, enfrentan un peor servicio<br />

(ej. cortes, tandeo, etc.).Lo ideal es dar subsidios que sean lo más<br />

neutrales al consumo de agua que sea posible (como los vouchers<br />

que se otorgan en Chile), pero en caso de tener que darlos en “forma<br />

de agua” sólo debieran darse hasta cierto consumo: lo necesario<br />

<strong>para</strong> vivir por familia. Todo <strong>el</strong> consumo extra de estos hogares debe<br />

pagar <strong>una</strong> tarifa de agua de acuerdo a los precios de mercado.<br />

Los pasos intermedios que se requieren <strong>para</strong> establecer precios<br />

adecuados <strong>para</strong> <strong>el</strong> agua de uso urbano son:<br />

a) Transferir la facultad de determinar las tarifas de agua de<br />

los Congresos locales a un ente regulador independiente<br />

(ej. Comisión estatal d<strong>el</strong> agua), o bien, al propio organismo<br />

operador pero sujeto a lineamientos establecidos por <strong>una</strong><br />

autoridad técnica. <strong>El</strong> hecho de que actualmente las tarifas sean<br />

determinadas cada año por los Congresos locales implica un<br />

factor de riesgo en la planeación de los flujos de los organismos<br />

y por lo tanto afecta los planes de inversión en infraestructura.<br />

b) Incluir en los costos económicos los costos por remediación<br />

ambiental, la creación de infraestructura pública y los costos<br />

sociales de escasez, aplicables a todos los usuarios. Para <strong>el</strong>lo,<br />

148 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

y en coincidencia con la propuesta d<strong>el</strong> Consejo Consultivo d<strong>el</strong><br />

Agua, 34 la CONAGUA también debe incluir dichos costos en <strong>el</strong><br />

cobro de los derechos por <strong>el</strong> agua en bloque que les entrega a<br />

los <strong>municipio</strong>s, al igual que <strong>para</strong> las descargas en ríos, aguas<br />

costeras y otros cuerpos r<strong>el</strong>evantes de las aguas residuales<br />

municipales. Tales derechos podrían ser devu<strong>el</strong>tos a los gobiernos<br />

locales por medio d<strong>el</strong> sistema de PRODDER, 35 y condicionar las<br />

participaciones federales dependiendo de su cumplimiento.<br />

c) Crear indicadores de seguimiento de la cantidad disponible d<strong>el</strong><br />

agua, así como de su calidad y usos.<br />

Otra propuesta que consideramos clave <strong>para</strong> balancear las oportunidades<br />

de acceso al agua de los distintos sectores sociales y económicos está<br />

en <strong>el</strong> ámbito de competencia d<strong>el</strong> Gobierno Federal. Sin embargo, es<br />

clave hacer un llamado a la CONAGUA y SEMARNAT <strong>para</strong> que reviertan<br />

de manera definitiva las políticas públicas que hoy favorecen al sector<br />

agrícola en <strong>el</strong> acceso al recurso, y que tiene implicaciones directas y<br />

muy fuertes sobre las condiciones de calidad y cantidad de agua que los<br />

ciudadanos y alg<strong>una</strong>s industrias reciben. Para <strong>el</strong>lo, IMCO recomienda:<br />

• Profundizar los mercados de agua. Al concentrarse en <strong>el</strong> sector<br />

agropecuario la mayor proporción de las concesiones (que lo<br />

llevan a consumir cerca d<strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong> volumen total d<strong>el</strong> agua), y al<br />

impedir la transferencia de los derechos de extracción entre este<br />

y los demás sectores que compiten por su uso, se genera escasez<br />

<strong>para</strong> las demás actividades económicas. <strong>El</strong> sector industrial es <strong>el</strong><br />

principal sector que se ve afectado cuando la CONAGUA decreta<br />

como zonas de veda a las regiones que sufren <strong>una</strong> alta escasez.<br />

Esto genera fuertes incentivos <strong>para</strong> que se creen mercados negros, es<br />

decir, se promueve la venta ilegal de las concesiones agrícolas <strong>para</strong><br />

destinarse a otros usos, como <strong>el</strong> industrial. Para dar solución a este<br />

problema, es urgente profundizar los mercados de agua, donde se<br />

permita y flexibilice <strong>el</strong> intercambio de los derechos de extracción entre<br />

todos los usuarios. Los bancos de agua son instrumentos eficientes <strong>para</strong><br />

crear mercados de agua regionales que permiten transferir los recursos<br />

hídricos a aqu<strong>el</strong>las actividades que agreguen un mayor valor por su<br />

uso. Sin embargo, actualmente únicamente se permite la transferencia<br />

de los derechos si éstos tendrán <strong>el</strong> mismo uso al originalmente<br />

concesionado. Para <strong>el</strong>iminar estas restricciones es necesario reformar<br />

la Ley de Aguas Nacionales <strong>para</strong> permitir la transferencia permanente<br />

y temporal de los títulos de concesión entre distintos usos.<br />

En suma, los avances en los últimos dos años en las políticas públicas d<strong>el</strong><br />

sector hídrico continúan siendo insuficientes, más aún si se considera la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!