29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones<br />

Las ciudades mexicanas muestran claros síntomas de que no están<br />

funcionando bien. La expansión caótica de las manchas urbanas, la<br />

saturación de las calles por vehículos que contaminan <strong>el</strong> aire, la mala<br />

calidad d<strong>el</strong> agua suministrada, la deterioración de espacios públicos,<br />

así como la inseguridad que manifiestan sentir los ciudadanos son solo<br />

algunos de <strong>el</strong>los. Esta situación ha hecho que las ciudades pierdan<br />

capacidad <strong>para</strong> atraer a personas talentosas y permitirles generar<br />

sinergias entre <strong>el</strong>las, ya sea a través de la creación de empresas, en los<br />

centros de investigación o en los centros recreativos.<br />

A lo largo de este informe hemos presentado un análisis sobre algunos<br />

<strong>el</strong>ementos que consideramos clave <strong>para</strong> la competitividad urbana, como<br />

son <strong>el</strong> buen manejo de las finanzas públicas locales, <strong>el</strong> crecimiento<br />

compacto, la seguridad, los sistemas de transporte, la provisión de agua<br />

potable y la gestión de los residuos. Cada uno de los temas abordados<br />

está acompañado de propuestas específicas <strong>para</strong> aumentar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> y la<br />

calidad de los servicios públicos urbanos. Sin embargo, <strong>el</strong> éxito o <strong>fracaso</strong><br />

en la implementación de dichas propuestas depende en gran medida de<br />

que ocurra <strong>una</strong> profunda transformación en la arquitectura institucional<br />

que gobierna a las ciudades, la cual se centra en <strong>el</strong> <strong>municipio</strong>.<br />

<strong>El</strong> actual diseño institucional d<strong>el</strong> <strong>municipio</strong> en México no ofrece los<br />

incentivos adecuados <strong>para</strong> llevar a cabo políticas públicas de largo plazo<br />

que solucionen de fondo los problemas que aquejan a los ciudadanos.<br />

Ante la breve duración de las administraciones locales que conlleva a <strong>una</strong><br />

alta rotación de funcionarios, junto con la imposibilidad de la re<strong>el</strong>ección,<br />

los proyectos impulsados por los gobiernos municipales regularmente<br />

son más superficiales que efectivos. Además, dado que casi todas<br />

las ciudades importantes se componen de dos o más <strong>municipio</strong>s, es<br />

indispensable lograr que éstos se coordinen entre sí de manera efectiva y<br />

sin estar sujetos a la voluntad de los funcionarios en turno.<br />

La falta de coordinación entre <strong>municipio</strong>s conurbados, a<strong>una</strong>do a la nula<br />

profesionalización al interior de la administración municipal, son hoy los<br />

principales obstáculos <strong>para</strong> <strong>el</strong>evar la competitividad urbana d<strong>el</strong> país. Ante<br />

esta situación, IMCO ha puesto sobre la mesa de debate <strong>una</strong> propuesta<br />

central: la creación de la figura de administrador urbano, o city manager.<br />

<strong>El</strong> objetivo de introducir esta figura es profesionalizar la gestión de las<br />

ciudades al contar con un funcionario técnico encargado de coordinar<br />

CONCLUSIONES<br />

la provisión de todos los servicios públicos urbanos. <strong>El</strong> beneficio <strong>para</strong><br />

los alcaldes también es claro: éstos dejarían de estar ocupados en <strong>el</strong><br />

día a día tratando de resolver problemas de carácter técnico, ganando<br />

mayor libertad y tiempo <strong>para</strong> ocuparse d<strong>el</strong> diálogo continuo con la<br />

comunidad y <strong>para</strong> diseñar las grandes estrategias de la ciudad. La<br />

figura d<strong>el</strong> administrador urbano (apoyada sobre <strong>el</strong>ementos jurídicos<br />

que blinden tanto su autonomía como su campo de acción) puede<br />

representar un cambio profundo <strong>para</strong> nuestras ciudades al establecer<br />

<strong>una</strong> gestión orientada a resultados y cuyo desempeño sea medible con<br />

base en herramientas tanto cualitativas como cuantitativas. De esta forma<br />

se estaría supeditando la continuidad de un proyecto a los resultados<br />

obtenidos y no a los ciclos políticos.<br />

En suma, se requiere urgentemente de <strong>una</strong> innovación institucional a<br />

niv<strong>el</strong> ciudad. De no hacerlo, <strong>el</strong> <strong>municipio</strong> seguirá siendo <strong>una</strong> <strong>institución</strong><br />

<strong>diseñada</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>fracaso</strong>.<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!