29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con normas de equipamiento, reglamentos de fraccionamientos,<br />

incrementos de densidades, de construcción; actualizar sus planes<br />

urbanos, atlas de riesgos, programas de Ordenamiento Ecológico o<br />

de Ordenamiento territorial. Instrumentos que son fundamentales<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> orden urbano y buen funcionamiento de <strong>una</strong> ciudad.<br />

Andrés Duany, 26 precursor d<strong>el</strong> Nuevo Urbanismo, señala que<br />

promover ciudades integrales con crecimientos int<strong>el</strong>igentes no se<br />

trata de <strong>una</strong> mejor forma de expansión, sino <strong>una</strong> mejor manera de<br />

compactar la ciudad. Alg<strong>una</strong>s estrategias que deben tomarse en<br />

cuenta e implementarse de forma proactiva son la concentración<br />

de la infraestructura y los servicios en los vecindarios potenciales y<br />

promover que las áreas desocupadas se impulsen <strong>para</strong> la agricultura<br />

u otros espacios abiertos productivos.<br />

Uno de los grandes retos en materia urbana es contar con<br />

<strong>una</strong> política de su<strong>el</strong>o, que estimule la constitución de reservas<br />

territoriales, reduzca la especulación y permita la consolidación de<br />

la ciudad en sus vacíos urbanos. Hoy existe <strong>una</strong> gran oportunidad<br />

de crecer, hacia <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> territorio urbanizado, consolidando<br />

las manchas urbanas, haciendo uso de los predios subutilizados o<br />

no consolidados. Por ejemplo, la ciudad de Guanajuato cuenta con<br />

más de 500 hectáreas de su<strong>el</strong>o vacante, y la Zona Metropolitana de<br />

Aguascalientes con 3393 hectáreas de su<strong>el</strong>o vacante con servicios<br />

e infraestructura.<br />

Resulta fundamental incluir procesos de participación ciudadana,<br />

herramienta fundamental en <strong>el</strong> proceso de transformación de la<br />

ciudad. La inclusión social, la planeación participativa y la gobernanza<br />

son <strong>el</strong>ementos que permitirán la apropiación de los proyectos por<br />

parte de la ciudadanía. Ésta última es quien se encargará de dar<br />

seguimiento y exigir <strong>el</strong> cumplimiento de la normatividad en beneficio<br />

de su ciudad.<br />

La ciudad es <strong>una</strong> fuente de oportunidad cuando obedece a<br />

los procesos de transformación en beneficio de los habitantes.<br />

Debemos reconocer la importancia de nuestras ciudades, potenciar<br />

sus particularidades y trabajar de forma coordinada con la sociedad<br />

<strong>para</strong> obtener resultados contundentes.<br />

100 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

Reconocemos <strong>el</strong> trabajo que se lleva a cabo en Australia donde <strong>el</strong><br />

gobierno federal formuló un documento de estrategia política <strong>para</strong><br />

las 18 ciudades más grandes. Una de las acciones fue desarrollar<br />

<strong>el</strong> “Protocolo de Diseño Urbano” que tiene como objetivo la<br />

promoción d<strong>el</strong> diseño urbano de primer niv<strong>el</strong> <strong>para</strong> garantizar que las<br />

ciudades sean competitivas a niv<strong>el</strong> global, productivas, sustentables,<br />

habitables, socialmente incluyentes y están bien posicionadas <strong>para</strong><br />

hacer frente a los retos futuros y al crecimiento. Las prioridades en<br />

esta nueva política urbana son las comunidades sustentables, <strong>el</strong><br />

diseño urbano y las reformas en planeación.<br />

Retomo de nuevo a Glaeser, quien define a la ciudad como <strong>una</strong> fuente<br />

de atracción de los más necesitados por su potencial <strong>para</strong> <strong>el</strong>evar su<br />

calidad de vida. Una ciudad con fortalezas es aqu<strong>el</strong>la que atrae a<br />

los marginados porque en <strong>el</strong>la encuentran oportunidades, empleo,<br />

progreso y conocimiento. La ciudad está en constante cambio y<br />

este cambio es <strong>una</strong> oportunidad de mejora. Las mejores ciudades<br />

son aqu<strong>el</strong>las con <strong>una</strong> mezcla de actividades y oportunidades, que<br />

proveen caminos <strong>para</strong> que los que comienzan con menos terminen<br />

con más.<br />

Los retos de la ciudad d<strong>el</strong> siglo XXI implican adoptar estrategias<br />

<strong>para</strong> desarrollar zonas urbanas con <strong>una</strong> serie de características:<br />

densas, compactas, poli-céntricas, con mezcla de usos compatibles;<br />

que privilegien <strong>el</strong> transporte público y la movilidad no motorizada,<br />

que cuenten con espacios públicos y equipamientos urbanos bien<br />

distribuidos; que generen fuentes de trabajo y utilicen sistemas<br />

alternativos de energía, tratamiento y reciclaje de agua y de residuos<br />

sólidos. Que no ocupen zonas de riesgo, respetando la capacidad<br />

natural d<strong>el</strong> territorio. Ciudades que procuren la inclusión y cohesión<br />

social, así como la participación social en la toma de decisiones y<br />

gobernanza.<br />

Estos conceptos operan ya como un <strong>para</strong>digma a seguir ante la<br />

continua dispersión de las ciudades mexicanas. Es imperativo<br />

implantarlos <strong>para</strong> lograr un desarrollo sustentable y mejorar la<br />

calidad de vida de los habitantes de nuestro país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!