29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Al crecer las ciudades de manera horizontal, los costos que los<br />

<strong>municipio</strong>s y/o los organismos operadores enfrentan <strong>para</strong> llevar <strong>el</strong> servicio<br />

a los nuevos hogares que se ubican en la periferia se incrementan de<br />

manera significativa. Esto pone en riesgo tanto la cobertura como la<br />

calidad d<strong>el</strong> servicio, por <strong>el</strong> mayor costo de operación y mantenimiento<br />

a la infraestructura. Una manera de reducir los incentivos de irse a vivir<br />

a la periferia y fomentar <strong>el</strong> crecimiento compacto (es decir, con mayor<br />

densidad) sería incorporar los costos adicionales en las tarifas d<strong>el</strong> servicio<br />

en función de la distancia que se esté d<strong>el</strong> centro de la red.<br />

<strong>El</strong> problema de la contaminación y la falta de<br />

saneamiento<br />

A los retos anteriores se suman los altos niv<strong>el</strong>es de contaminación de<br />

cuencas y acuíferos debido al uso de sustancias toxicas en la industria<br />

y <strong>el</strong> campo. De acuerdo con CONAGUA, Piedras Negras y <strong>el</strong> área de La<br />

Lag<strong>una</strong> en Coahuila, así como Cuernavaca y Chilpancingo, son los centros<br />

urbanos más fuertemente contaminados por residuos sólidos. Mientras<br />

en Coahuila y Guerrero probablemente se debe a residuos mineros, en <strong>el</strong><br />

caso de La Lag<strong>una</strong> se debe a contaminantes industriales. Sin embargo,<br />

<strong>el</strong> Índice de Calidad d<strong>el</strong> Agua publicado por CONAGUA no cuenta con<br />

información más específica que permita alertar a la población sobre la<br />

presencia de tóxicos como <strong>el</strong> arsénico o <strong>el</strong> cromo hexavalente en <strong>el</strong> agua. 8<br />

Al no tener un manejo integral de las cuencas, <strong>el</strong> agua que llega a la mayoría<br />

de las ciudades mexicanas puede tener algún grado de contaminación.<br />

Esto muchas veces requiere de un tratamiento <strong>para</strong> alcanzar un grado<br />

aceptable de potabilización, lo que incrementa los costos. Un estudio<br />

reciente estima un costo de tratamiento de potabilización de un peso<br />

por metro cúbico, más <strong>una</strong> inversión inicial de 134 millones de pesos<br />

por cada metro cúbico por segundo de capacidad. 9 Es decir, <strong>el</strong> costo<br />

de tratar <strong>el</strong> agua puede incluso llegar a ser mayor al costo de transporte.<br />

Muchas veces <strong>el</strong> tratamiento que recibe es insuficiente <strong>para</strong> hacerla segura<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> consumo humano, lo que genera costos adicionales <strong>para</strong> los hogares<br />

(ej. compra de garrafones) y graves problemas de salud (ej. enfermedades<br />

gastrointestinales). De acuerdo con CONAGUA, la zona centro d<strong>el</strong> país es la<br />

de mayor presencia de contaminación por materia orgánica, e incluso en la<br />

región d<strong>el</strong> Valle de México y Sistema Cutzamala la mitad de las estaciones<br />

de monitoreo presentan altos niv<strong>el</strong>es de contaminación. 10<br />

Las ciudades mexicanas tampoco han invertido lo suficiente en <strong>el</strong><br />

tratamiento de sus aguas residuales. D<strong>el</strong> volumen total de aguas<br />

residuales que se capta en <strong>el</strong> sistema de alcantarillado en los 50<br />

organismos operadores considerados en <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> CCA, únicamente<br />

<strong>el</strong> 53% 11 recibe algún tipo de tratamiento. <strong>El</strong> rezago es mayor a niv<strong>el</strong><br />

nacional, en donde la cifra oficial de tratamiento es de 44.8%d<strong>el</strong> total<br />

142 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

recolectado en los sistemas formales de alcantarillado municipal (a más<br />

de 15 puntos porcentuales de la meta <strong>para</strong> <strong>el</strong> sexenio, que es de 60%). 12<br />

<strong>El</strong> porcentaje de aguas residuales tratadas en las grandes ciudades d<strong>el</strong><br />

país varía d<strong>el</strong> 100% en ciudades como León y Monterrey, al 1% en la<br />

zona metropolitana de Guadalajara.<br />

Alg<strong>una</strong>s ciudades han buscado dar solución a este problema:<br />

Aguascalientes, Tijuana, Colima, Comitán, Tapachula, Guanajuato y<br />

Chilpancingo concluyeron la construcción de las plantas de tratamiento<br />

de aguas residuales más importantes d<strong>el</strong> último año. 13 Grandes ciudades<br />

como Guadalajara y <strong>el</strong> Valle de México se encuentran en proceso de<br />

construcción de sus tan necesitadas plantas de tratamiento, conocidas<br />

como Agua Prieta y Atotonilco, respectivamente. Varias de estas nuevas<br />

plantas dan o darán servicio a más de un <strong>municipio</strong> e incluso a toda <strong>una</strong><br />

zona metropolitana, generando un ahorro considerable en los costos. Esto<br />

se ha logrado gracias a arreglos intermunicipales en donde se establece<br />

desde <strong>el</strong> mecanismo de financiamiento hasta la operación de la planta,<br />

dando como resultado un mod<strong>el</strong>o más eficiente de inversión y operación<br />

de un servicio público que bien podría extenderse al resto d<strong>el</strong> sistema de<br />

agua. Además, esta coordinación les ha permitido tener un acceso más<br />

eficiente a fuentes de financiamiento estatal y federal.<br />

<strong>El</strong> reto <strong>para</strong> las finanzas públicas<br />

Los <strong>municipio</strong>s enfrentan un reto adicional a la complejidad técnica y a<br />

los altos costos <strong>para</strong> poder prestar <strong>el</strong> servicio de manera autosustentable<br />

en términos financieros: <strong>el</strong> cobro d<strong>el</strong> agua. Según <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> CCA, las<br />

50 ciudades más importantes de México tienen <strong>una</strong> eficiencia comercial<br />

(es decir, <strong>el</strong> volumen de agua pagado sobre <strong>el</strong> volumen facturado) d<strong>el</strong><br />

73%, lo que significa que un 27% d<strong>el</strong> agua no se paga. Además, tampoco<br />

tienen la última palabra <strong>para</strong> definir <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las tarifas, ya que esto<br />

recae en los congresos estatales y por tanto su definición su<strong>el</strong>e estar<br />

influenciada por decisiones políticas.<br />

Como resultado, más de la mitad de los organismos operadores urbanos<br />

no recuperan sus costos operativos a través d<strong>el</strong> cobro d<strong>el</strong> servicio.<br />

Esto implica que <strong>el</strong> <strong>municipio</strong> destina <strong>una</strong> buena parte de sus ingresos<br />

<strong>para</strong> mantener a dichos organismos a través de subsidios implícitos.<br />

Los organismos tampoco tienen capacidad propia <strong>para</strong> ampliar la<br />

infraestructura de distribución ni <strong>para</strong> invertir en <strong>el</strong> saneamiento, por lo<br />

que dependen de subsidios federales y estatales.<br />

Por ejemplo, en <strong>el</strong> Distrito Federal <strong>el</strong> subsidio al Sistema de Aguas de<br />

la Ciudad de México es de casi 10 mil millones de pesos anuales, lo<br />

que representa <strong>el</strong> 7% d<strong>el</strong> presupuesto total d<strong>el</strong>a entidad <strong>para</strong> 2012. Esto<br />

implica un gasto por habitante de $1,113. 14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!