29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

acciones de la nueva empresa, por lo que mantiene <strong>el</strong> control sobre las<br />

decisiones de la compañía, aun cuando <strong>el</strong> consejo de administración tiene<br />

la misma cantidad de miembros d<strong>el</strong> sector público que d<strong>el</strong> privado.<br />

Los resultados han sido contundentes: según <strong>el</strong> Índice de Desempeño<br />

de las Ciudades 2011 d<strong>el</strong> Consejo Consultivo d<strong>el</strong> Agua (CCA), Saltillo es<br />

la ciudad con la mayor eficiencia física, ya que se llega a cobrar hasta<br />

<strong>el</strong> 99% d<strong>el</strong> agua facturada. 22 A su vez, <strong>el</strong> 99% de la población cuenta<br />

con servicios de agua potable. Desde la licitación, las horas promedio<br />

de cobertura han aumentado de 4 en 2001 a 17 en 2011. En términos<br />

de gestión, <strong>el</strong> organismo operador cumple con los 6 principios que<br />

recomienda <strong>el</strong> CCA y las tarifas de consumo están indexadas al INPC,<br />

siendo revisadas cada año de acuerdo a la inflación.<br />

Saltillo es <strong>una</strong> de las pocas ciudades en donde un organismo operador<br />

privado se encarga de la operación d<strong>el</strong> sistema de agua en asociación<br />

con <strong>el</strong> gobierno municipal (los demás son Cancún y Aguascalientes).<br />

No obstante que hasta ahora en México este tipo de asociaciones entre<br />

privados y gobiernos municipales han sido más la excepción que la norma,<br />

si se logran establecer bien los requisitos que debe cumplir la empresa<br />

durante su concesión (ej. transparencia, cobertura, eficiencia y calidad<br />

en <strong>el</strong> servicio), podría llegar a convertirse en <strong>una</strong> alternativa benéfica tanto<br />

<strong>para</strong> las finanzas de los <strong>municipio</strong>s como <strong>para</strong> la calidad d<strong>el</strong> servicio que<br />

gozan los ciudadanos. Además, <strong>el</strong> hecho de que los <strong>municipio</strong>s tengan la<br />

responsabilidad de proveer <strong>el</strong> servicio no necesariamente significa que éstos<br />

debe operarlo. Existen numerosos casos en otros servicios públicos, como <strong>el</strong><br />

de recolección de residuos, que hoy son operados con éxito por empresas.<br />

la mala gestión en <strong>el</strong> Valle de méxico<br />

<strong>El</strong> caso de la Zona Metropolitana d<strong>el</strong> Valle de México (ZMVM) ya fue<br />

examinado en <strong>el</strong> informe anterior de IMCO, publicado en 2010. Sin<br />

embargo, debido a su importancia por <strong>el</strong> número de habitantes que<br />

demanda <strong>el</strong> servicio, consideramos importante dar seguimiento a lo<br />

ocurrido en los últimos dos años.<br />

Desafort<strong>una</strong>damente, no han sido muchos los cambios:<br />

1. La gestión d<strong>el</strong> agua de la ZMVM continúa fragmentada en cerca de<br />

60 organismos operadores: uno en <strong>el</strong> Distrito Federal (<strong>el</strong> Sistema<br />

de Aguas de la Ciudad de México, SACM) y 59 en los <strong>municipio</strong>s<br />

conurbados d<strong>el</strong> Estado de México e Hidalgo.<br />

2. Se ha hecho muy poco por controlar la demanda de agua: <strong>una</strong><br />

buena parte d<strong>el</strong> cobro todavía se hace a través de tarifas fijas.<br />

GESTIÓN DEL AGUA<br />

3. Como consecuencia de lo anterior, no se ha logrado la autosuficiencia<br />

financiera: <strong>el</strong> SACM y varios organismos d<strong>el</strong> Estado de México<br />

tienen un déficit operativo considerable.<br />

4. Persiste <strong>el</strong> rezago en <strong>el</strong> manejo sustentable d<strong>el</strong> recurso: se extraen<br />

60 m3 /seg. d<strong>el</strong> acuífero mientras que la tasa de recarga es de 32<br />

m3 /seg. Además, la Ciudad de México tiene un bajo porcentaje de<br />

tratamiento de sus aguas residuales (sólo 8% son tratadas23 ).<br />

Un avance en este sentido, aunque ha sido impulsado por <strong>el</strong> Gobierno<br />

Federal y no tanto los gobiernos locales, fue la aprobación de la<br />

construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco,<br />

financiado con fondos público-privados, con lo cual se pretende<br />

aumentar <strong>el</strong> porcentaje de tratamiento a un 60%. 24 Sin embargo, esto no<br />

será suficiente <strong>para</strong> alcanzar a ciudades como Monterrey, Mérida y León,<br />

que ya tratan <strong>el</strong> 100% de sus aguas residuales generadas. 25<br />

<strong>El</strong> SACM continúa teniendo <strong>una</strong> de las capacidades de cobro más bajas<br />

dentro de los organismos operadores analizados por <strong>el</strong> Consejo Consultivo<br />

d<strong>el</strong> Agua (50% d<strong>el</strong> agua no se paga en <strong>el</strong> DF vs. 23% a niv<strong>el</strong> nacional). Las<br />

tarifas continúan siendo muy bajas respecto a los costos (la tarifa promedio<br />

en <strong>el</strong> DF es de $2.60 por m3 mientras que <strong>el</strong> costo es de $23 por m3 ). 26<br />

Sin embargo, existen avances a niv<strong>el</strong> local. A partir de 2010, en <strong>el</strong> Distrito<br />

Federal se incorporó un nuevo esquema de cobro inspirado en <strong>el</strong> de<br />

Bogotá, <strong>el</strong> cual está basado en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> socio- económico de la vivienda y<br />

<strong>el</strong> consumo. Bajo este esquema, <strong>el</strong> agua recibe un subsidio de acuerdo<br />

al niv<strong>el</strong> de marginación de la zona en donde se encuentre la casa. Como<br />

resultado, la capacidad de cobro aumentó de 53% en <strong>el</strong> 2009 a 84% en<br />

2011. 27<br />

Además, <strong>el</strong> Distrito Federal mejoró bastante en los últimos dos años en<br />

cuanto al cobro en función d<strong>el</strong> volumen, al aumentar de 20% de tomas<br />

con micromedidores efectivos en 2009 a 46% en 2011. Esto se debe en<br />

gran parte a que <strong>el</strong> gobierno impulsó un programa en <strong>el</strong> que se cobraban<br />

altas tarifas fijas a los usuarios sin micromedidor, sin embargo, <strong>el</strong> gobierno<br />

patrocinaba la mitad d<strong>el</strong> costo de uno nuevo. Aún así, la cobertura de<br />

micromedición sigue siendo muy baja en com<strong>para</strong>ción con Monterrey y<br />

Tijuana, por ejemplo, donde <strong>el</strong> 100% y 98% de los hogares cuentan con<br />

medidores, mientras que un alto porcentaje d<strong>el</strong> cobro en <strong>el</strong> Distrito Federal<br />

todavía se hace a través de cargos fijos y no de tarifas volumétricas. Por<br />

esta razón, los incrementos en las tarifas generalmente surten poco efecto<br />

en <strong>el</strong> comportamiento de los capitalinos, ya que al haber un porcentaje<br />

importante de hogares que no cuentan con micromedidores, no tienen la<br />

opción de ahorrar dinero al reducir su consumo, por lo que <strong>el</strong> desperdicio<br />

sigue siendo <strong>el</strong> mismo.<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!