29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>el</strong> sector agropecuario mientras que en Brasil, que es <strong>una</strong> potencia<br />

agrícola a niv<strong>el</strong> mundial, ese sector utiliza sólo <strong>el</strong> 53% d<strong>el</strong> agua y es más<br />

eficiente en su uso (ej. utiliza 1,621 litros por kilo de maíz). Además,<br />

ante la creciente escasez y las declaraciones de veda de agua que<br />

existen en diferentes regiones en <strong>el</strong> país, se ha limitado <strong>el</strong> acceso de<br />

otros sectores económicos con alto potencial económico (ej. industria),<br />

lo cual ha resultado en la aparición de mercados negros de agua.<br />

Los gobiernos de los <strong>municipio</strong>s urbanos son víctimas pero también<br />

culpables de la creciente escasez d<strong>el</strong> agua. No obstante que las ciudades<br />

consumen sólo <strong>una</strong> pequeña fracción d<strong>el</strong> volumen total d<strong>el</strong> país (16%),<br />

tienen <strong>el</strong> enorme reto de llevar <strong>el</strong> agua al 78% de la población mexicana.<br />

Sin embargo, las instituciones municipales que proveen <strong>el</strong> servicio de<br />

agua enfrentan rezagos <strong>para</strong> hacerlo con calidad y cobertura suficientes.<br />

Por ejemplo, las ciudades de México tienen <strong>una</strong> menor cobertura d<strong>el</strong><br />

servicio que ciudades de países com<strong>para</strong>bles: en promedio <strong>el</strong> 96% de los<br />

habitantes urbanos mexicanos está cubierto por la red de agua potable, lo<br />

cual es equi<strong>para</strong>ble a los países latinoamericanos más pobres como Bolivia,<br />

mientras que en Colombia la cobertura es de 99%. 3 Las deficiencias en<br />

cobertura y otros problemas en <strong>el</strong> servicio se pueden explicar en parte por <strong>el</strong><br />

alto grado de complejidad que existe a lo largo de toda la cadena d<strong>el</strong> servicio:<br />

desde <strong>el</strong> abastecimiento, hasta la distribución, suministro y saneamiento, así<br />

como por las malas políticas fiscales, como se describe a continuación.<br />

rEtos En los sistEmas urbanos dE agua<br />

En México, los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado,<br />

tratamiento y disposición de aguas residuales recaen por mandato<br />

constitucional en los gobiernos municipales y en <strong>el</strong> Gobierno d<strong>el</strong> Distrito<br />

Federal. No obstante, existen alg<strong>una</strong>s excepciones en donde los gobiernos<br />

estatales de tres entidades (además d<strong>el</strong> Distrito Federal) han asumido la<br />

responsabilidad de proveer dichos servicios: Querétaro, Tabasco y Oaxaca.<br />

Aun con esas excepciones, los problemas que a continuación se describen<br />

son compartidos por la mayoría de los organismos municipales y estatales.<br />

<strong>El</strong> reto d<strong>el</strong> abastecimiento<br />

Uno de los principales problemas de los sistemas urbanos de agua es <strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong> abastecimiento. Trasladar <strong>el</strong> agua desde su origen hasta las ciudades<br />

y a las comunidades representa un altísimo costo tanto <strong>para</strong> <strong>el</strong> Gobierno<br />

Federal como <strong>para</strong> los organismos operadores y <strong>municipio</strong>s –estimado<br />

en unos 5 centavos de peso por cada metro cúbico por kilómetro lineal.<br />

En la Ciudad de México, por ejemplo, donde <strong>el</strong> agua tiene que traerse<br />

desde lugares que se encuentran a distancias de entre 57 kilómetros<br />

(como es <strong>el</strong> caso de Lerma) hasta 140 kilómetros (como es <strong>el</strong> caso de<br />

Temascaltepec), <strong>el</strong> costo de traslado d<strong>el</strong> agua por persona está entre 270<br />

GESTIÓN DEL AGUA<br />

y 670 pesos al año. 4 Si se considera que esta persona paga 50 pesos al<br />

bimestre (o 300 pesos al año), 5 en muchos casos <strong>el</strong> organismo no alcanza<br />

siquiera a cubrir los costos de traslado.<br />

Otras ciudades también deben traer agua de fuentes muy lejanas. Por<br />

ejemplo, la mayor parte d<strong>el</strong> líquido de las ciudades de Tijuana, Tecate,<br />

Ensenada y Playas de Rosarito proviene d<strong>el</strong> Río Colorado que está a más<br />

de 150 km de distancia (desde Tijuana). Esto le ha generado tanto a los<br />

<strong>municipio</strong>s como a los gobiernos federal y estatal la necesidad de invertir<br />

importantes sumas de dinero <strong>para</strong> construir y ampliar <strong>el</strong> acueducto Río<br />

Colorado-Tijuana en <strong>una</strong> de las zonas más áridas d<strong>el</strong> país.<br />

<strong>El</strong> reto en la distribución<br />

Por otro lado, <strong>el</strong> crecimiento de la mancha urbana de prácticamente todas<br />

las ciudades ha agravado <strong>el</strong> reto de la distribución ya que <strong>una</strong> vez que la<br />

CONAGUA le entrega <strong>el</strong> agua a los <strong>municipio</strong>s, éstos deben poder llevarla<br />

a las nuevas poblaciones que en su mayoría se están construyendo en la<br />

periferia de las ciudades. Esto implica altísimos costos adicionales <strong>para</strong> los<br />

gobiernos locales tanto por la necesidad de invertir en nueva infraestructura<br />

como por los costos de operación, ya que estos están estrechamente<br />

ligados con la distancia que <strong>el</strong> líquido debe recorrer hasta su destino (ver<br />

Diagrama 1): se estima que <strong>el</strong> costo de <strong>una</strong> nueva tubería en <strong>el</strong> Valle de<br />

México es de 28 millones de pesos por kilómetro y <strong>el</strong> bombeo cuesta 5<br />

centavos adicionales por metro cúbico por cada kilómetro. 6<br />

diagrama 1. Com<strong>para</strong>ción de costos de infraestructura ante 2<br />

distintas densidades urbanas<br />

2x<br />

Baja densidad<br />

Costo total BD = 8x<br />

Hogares<br />

Fuente de abastecimiento de agua<br />

Costo de infraestructura (por km)<br />

Alta densidad<br />

Costo total AD = 4x<br />

Por ende, es natural que las zonas centrales de las ciudades tengan <strong>una</strong><br />

mejor cobertura de la red de agua potable y drenaje. Por ejemplo, en<br />

<strong>el</strong> Distrito Federal, donde la mancha urbana se ha mantenido estable<br />

en los últimos años, <strong>el</strong> 98% de los habitantes tienen acceso a agua<br />

potable, mientras que en lugares como Cuautitlán Izcalli sólo <strong>el</strong> 88% de<br />

la población tiene acceso. 7<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

x<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!