29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

seguir gestionando <strong>el</strong> transporte público concesionado (microbuses, combis<br />

y taxis). La Secretaría de Transporte d<strong>el</strong> Estado de México debe hacer lo<br />

propio con <strong>el</strong> Mexibús, <strong>el</strong> Tren Suburbano y <strong>el</strong> transporte concesionado.<br />

En <strong>una</strong> segunda etapa, las secretarías de transporte de cada entidad<br />

deben gestionar la integración operativa y tarifaria de los sistemas de<br />

transporte público de cada entidad. La integración operativa se refiere<br />

a los mecanismos <strong>para</strong> lograr que los distintos sistemas de transporte<br />

público tomen decisiones de manera coordinada y funcionen como <strong>una</strong><br />

sola red de transporte público. <strong>El</strong>lo implica facilitar la inter-modalidad<br />

y la complementariedad de rutas, por ejemplo. Por otra parte, la<br />

integración tarifaria se refiere a la creación de un sistema centralizado de<br />

recaudación, que a partir de <strong>una</strong> cámara de compensación determine los<br />

ingresos que corresponde a cada operador. Este sistema, que ya existe<br />

en ciudades como León o Monterrey, permitiría utilizar todos los sistemas<br />

de transporte público d<strong>el</strong> DF (o d<strong>el</strong> Edomex) utilizando <strong>una</strong> sola tarjeta<br />

de prepago. <strong>El</strong> mayor obstáculo <strong>para</strong> la integración tarifaria tanto en <strong>el</strong> DF<br />

como en <strong>el</strong> Edomex es la existencia d<strong>el</strong> esquema obsoleto de transporte<br />

colectivo concesionado antes descrito. En la ZMVM, <strong>el</strong> transporte colectivo<br />

concesionado es <strong>el</strong> principal modo de transporte: representa 43% de los<br />

viajes totales y 65% de los viajes en transporte público. 64 Por lo tanto,<br />

reformar <strong>el</strong> sistema de concesiones es indispensable <strong>para</strong> la integración<br />

tarifaria d<strong>el</strong> transporte público tanto en <strong>el</strong> DF como en <strong>el</strong> Edomex.<br />

En la tercera etapa, <strong>el</strong> DF y <strong>el</strong> Edomex deben trabajar en la creación de<br />

<strong>una</strong> red metropolitana de transporte público. Integrar la red metropolitana<br />

implicaría institucionalizar la coordinación entre los sistemas de<br />

transporte público de ambas entidades. Para <strong>el</strong>lo sería necesario<br />

fortalecer las atribuciones de la Comisión Metropolitana de Transporte y<br />

Vialidad o bien crear <strong>una</strong> agencia metropolitana de movilidad que fuera<br />

capaz de garantizar la coordinación y colaboración entre las secretarías<br />

de transporte d<strong>el</strong> DF y d<strong>el</strong> Edomex. La coordinación entre estas dos<br />

entidades es indispensable <strong>para</strong> mejorar la movilidad en la ZMVM.<br />

Desincentivar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> automóvil a través de cobros por congestión y<br />

por estacionamiento. Los gobiernos municipales en las zonas urbanas<br />

d<strong>el</strong> país tienen que realizar mayores esfuerzos por desincentivar <strong>el</strong><br />

uso d<strong>el</strong> automóvil y promover otros modos de transporte. Como se ha<br />

señalado, los automovilistas generan costos importantes <strong>para</strong> la sociedad<br />

(principalmente la congestión vial y la contaminación) que actualmente<br />

no tienen que resarcir. Si se cobrara por estas externalidades, se reduciría<br />

<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> automóvil y por lo tanto se reducirían las externalidades<br />

generadas. Existen muchos mecanismos <strong>para</strong> encarecer o desincentivar<br />

<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> automóvil. En ciudades como Londres, Singapur o Estocolmo,<br />

se cobra a los automóviles por ingresar a ciertas zonas de la ciudad<br />

136 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

(cobros por congestión). Esta opción merece consideración por parte<br />

de las ciudades mexicanas más grandes, que ya padecen problemas<br />

serios de este tipo. Otra opción es simplemente cobrar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> espacio<br />

público como estacionamiento (parquímetros). Si bien en México aún<br />

predomina <strong>el</strong> escepticismo en torno a la factibilidad de este tipo de<br />

medidas, es importante recordar que ya hay antecedentes de programas<br />

de este tipo en ciudades d<strong>el</strong> país. Tal es <strong>el</strong> caso de Hoy No Circula, <strong>el</strong><br />

programa de restricción a la circulación vehicular implementado en<br />

<strong>el</strong> Distrito Federal en 1990. <strong>El</strong> programa alcanzó su objetivo, que era<br />

reducir la contaminación d<strong>el</strong> aire a partir de <strong>una</strong> reducción en <strong>el</strong> número<br />

de automóviles en circulación. 65 <strong>El</strong> éxito de Hoy No Circula demuestra<br />

que es factible implementar políticas de gestión de la demanda o uso de<br />

automóviles en las ciudades mexicanas.<br />

También se puede promover un uso más racional d<strong>el</strong> automóvil en<br />

las ciudades grandes facilitando la transferencia modal d<strong>el</strong> automóvil<br />

a sistemas de transporte público. Este es <strong>el</strong> esquema conocido como<br />

“park-and-ride”. Para que <strong>el</strong>lo ocurra, los gobiernos locales tendrían que<br />

desincentivar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> automóvil en los centros de las ciudades pero<br />

facilitar la construcción de estacionamientos en terminales de transporte<br />

masivo o incluso en <strong>para</strong>deros de autobuses. Otras medidas <strong>para</strong> fomentar<br />

un uso más racional d<strong>el</strong> automóvil no dependen necesariamente de la<br />

acción directa de los gobiernos locales, pero éstos pueden facilitarlas.<br />

Dos ejemplos son las asociaciones de automóvil compartido (“car-share”)<br />

y los programas escolares y empresariales de transporte colectivo. En los<br />

EUA y Europa occidental muchas asociaciones de automóvil compartido<br />

operan como empresas, cobrando a sus miembros por <strong>el</strong> uso limitado<br />

de sus automóviles. Zipcar, la empresa de automóviles compartidos más<br />

grande d<strong>el</strong> mundo, cuenta con más de 400 mil miembros en 14 ciudades<br />

de los EUA y cotiza en la bolsa de valores de Nueva York (NASDAQ: ZIP).<br />

En la medida en que se desincentive <strong>el</strong> uso desmedido d<strong>el</strong> automóvil<br />

en las ciudades mexicanas, alternativas como las recién descritas<br />

comenzarán a adquirir mayor popularidad, y surgirán empresas privadas<br />

dedicadas a ese fin.<br />

Impulso a la movilidad no motorizada a partir d<strong>el</strong> espacio público. Los<br />

gobiernos municipales deben replantear sus prioridades en <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong><br />

espacio público <strong>para</strong> favorecer ante todo a peatones, ciclistas y personas<br />

en silla de ruedas. En todo <strong>el</strong> mundo, la movilidad no motorizada es un<br />

componente central de la calidad de vida en las ciudades. Impulsar<br />

este tipo de movilidad es r<strong>el</strong>ativamente sencillo y requiere inversiones<br />

modestas en infraestructura y espacio urbano que la mayoría de los<br />

<strong>municipio</strong>s urbanos pueden realizar. Fomentar la movilidad a pie implica<br />

no sólo construir banquetas anchas, limpias y bien iluminadas, sino crear<br />

cruces peatonales seguros y bien señalizados de modo que <strong>el</strong> peatón

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!