29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

interior de la administración municipal como hacia <strong>el</strong> exterior (es decir,<br />

hacia la sociedad). La rendición de cuentas interna (o administrativa)<br />

es fundamental <strong>para</strong> <strong>el</strong> funcionamiento de cualquier organización<br />

jerárquica, como son los gobiernos municipales: sus funcionarios deben<br />

rendir cuentas a sus superiores por su desempeño, y particularmente<br />

por la r<strong>el</strong>ación entre los resultados obtenidos y los insumos utilizados.<br />

La rendición de cuentas interna permite a las organizaciones identificar<br />

sus fortalezas y debilidades funcionales, identificar mejores prácticas y<br />

sancionar a quienes no están obteniendo un desempeño aceptable. 23<br />

Pero <strong>para</strong> que la rendición de cuentas funcione, deben existir alg<strong>una</strong>s<br />

condiciones:<br />

(1) Una estructura organizacional que deje en claro quién le rinde<br />

cuentas a quién al interior d<strong>el</strong> gobierno municipal.<br />

(2) Una d<strong>el</strong>imitación de responsabilidades que se derive lógicamente<br />

de la estructura organizacional, que <strong>el</strong>imine cualquier<br />

ambigüedad referente a las funciones y tareas de cada unidad<br />

operativa y de cada funcionario d<strong>el</strong> gobierno municipal. Cuando<br />

las responsabilidades son difusas o ambiguas, la rendición de<br />

cuentas se torna imposible.<br />

(3) Una definición puntual de los planes, metas y objetivos de cada<br />

unidad operativa al interior d<strong>el</strong> gobierno municipal, e información<br />

objetiva y confiable sobre su desempeño. Si al interior de<br />

un gobierno local no se fijan metas ni se mide <strong>el</strong> desempeño,<br />

simplemente no se pueden rendir cuentas.<br />

referencias<br />

(4) La existencia de un órgano de control interno con plena autonomía<br />

y que tenga atribuciones <strong>para</strong> aplicar sanciones a los funcionarios<br />

que incumplan sus responsabilidades. Para que la rendición de<br />

cuentas funcione a niv<strong>el</strong> municipal, es necesario que un mal<br />

desempeño conlleve consecuencias disciplinarias. <strong>El</strong> órgano de<br />

control interno debe actuar a manera de auditoría municipal,<br />

haciendo cumplir la legislación local y, en particular, la ley de<br />

responsabilidades de los servidores públicos. Idealmente, este<br />

órgano de control no tendría por qué sancionar a nadie: la sola<br />

amenaza creíble debería ser suficiente <strong>para</strong>, por ejemplo, disuadir<br />

a los funcionarios de incurrir en actos de corrupción.<br />

La rendición de cuentas externa se basa en la noción de que la sociedad<br />

es quien contrata y financia a sus autoridades municipales. Por lo tanto, la<br />

sociedad es en su conjunto <strong>el</strong> “superior inmediato” de la administración<br />

pública municipal. La sociedad aporta recursos al gobierno municipal a<br />

cambio de los bienes y servicios que recibe de éste. Para que un gobierno<br />

local pueda rendir cuentas a la sociedad no basta con garantizar <strong>el</strong> acceso<br />

a la información pública (<strong>el</strong> derecho a la transparencia), sino que debe<br />

proveer <strong>una</strong> justificación sobre sus acciones y decisiones.<br />

En suma, IMCO considera los cuatro <strong>el</strong>ementos arriba descritos como<br />

clave <strong>para</strong> desarrollar gobiernos urbanos profesionalizados, capaces<br />

de coordinar a varios <strong>municipio</strong>s en temas metropolitanos y, por tanto,<br />

eficaces. En la siguiente sección se abordarán temas específicos que<br />

atañen a las ciudades y que impactan de manera directa la calidad de<br />

vida de los ciudadanos, así como la competitividad urbana.<br />

1.<br />

Este es <strong>el</strong> caso de ciudades-<strong>municipio</strong> como Culiacán, Hermosillo o León, que contienen en su totalidad a las ciudades homónimas, aunque alg<strong>una</strong>s también contienen localidades mucho más pequeñas que<br />

no forman parte de las ciudades con <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> <strong>municipio</strong>.<br />

2.<br />

CONAPO (2007). “D<strong>el</strong>imitación de las zonas metropolitanas de México 2005.” Página 21.<br />

3.<br />

CONAPO (2007). Op cit. p.7.<br />

4.<br />

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 115 sección III.<br />

5.<br />

Encuesta realizada de octubre de 2010 a febrero de 2011 a los directores de Desarrollo Urbano municipales o su equivalente, <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio “Índice de Competitividad Municipal en Materia de Vivienda:<br />

Viviendas <strong>para</strong> Desarrollar Ciudades” publicado en julio de 2011.<br />

6.<br />

CIDE (2009). “Gobierno y administración pública municipal: Un panorama de fragilidad institucionalizada,” en Los gobiernos municipales a debate: un análisis de la <strong>institución</strong> municipal a través de la Encuesta<br />

de INEGI 2009. p.101.<br />

7.<br />

<strong>El</strong> gasto público municipal representa sólo 9% d<strong>el</strong> gasto público total –cuatro veces menos de lo que gastan los gobiernos estatales. Fuente: INEGI, Estadísticas de Finanzas Públicas Estatales y Municipales.<br />

8.<br />

CIDE (2011). “Los gobiernos municipales a debate: un análisis de la <strong>institución</strong> municipal a través de la Encuesta INEGI 2009.” p.103.<br />

9.<br />

CIDE (2009). Op cit.<br />

10.<br />

CIDE (2011). Op cit. p.53.<br />

11.<br />

CIDE (2011). Op cit. p.103.<br />

12.<br />

IBM (2011). “Smarter, Faster, Cheaper. An Operations Efficiency Benchmarking Study of 100 American Cities.”<br />

13.<br />

Chávez, Octavio, et. al. (Diciembre 2011). “<strong>El</strong> Administrador municipal en México; un recuento a 2011.” ICMA-Latinoamérica.<br />

14.<br />

La cual plantea que <strong>una</strong> vez <strong>el</strong>ecto <strong>el</strong> administrador, éste dure en su cargo <strong>el</strong> equivalente a dos periodos de gobierno municipal. Fuente: Chávez, Octavio, et. al. (2011). Op cit.<br />

15.<br />

ICMA significa International City/County Management Association, <strong>una</strong> asociación internacional de gerentes y administradores profesionales de ciudades y condados.<br />

92 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!