29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gráfica III.1. Resultados en Sociedad por tamaño de ciudad,<br />

2010<br />

Calicación ICU 2012<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Menos de<br />

250 mil<br />

De 250 a<br />

500 mil<br />

De 500 mil<br />

a un millón<br />

46 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

De uno a diez<br />

millones<br />

ResulTADOs POR ReGIOnes en Sociedad<br />

Más de diez<br />

millones<br />

Las regiones Noroeste y Noreste obtienen un puntaje claramente<br />

mayor que <strong>el</strong> resto de las zonas d<strong>el</strong> país. Las mayores diferencias entre<br />

<strong>el</strong> desempeño de las regiones d<strong>el</strong> Norte con <strong>el</strong> resto se encuentran<br />

principalmente en los indicadores de educación, pues cuentan con<br />

más años de escolaridad que <strong>el</strong> resto, así como un mayor porcentaje de<br />

población con educación media superior o superior. Por su parte, la región<br />

Noroeste presenta <strong>el</strong> más alto porcentaje de alumnos con resultados<br />

buenos o exc<strong>el</strong>entes en la prueba Enlace (28%). Es también en estas<br />

dos regiones donde las mujeres gozan de un ingreso más igualitario, al<br />

representar su salario promedio cerca de un 80% de lo percibido por los<br />

hombres.<br />

Gráfica III.2. Resultados en Sociedad por región geográfica,<br />

2010<br />

Calicación ICU 2012<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

Noreste Noroeste Centro Centro-Occidente Sur-Sureste<br />

Análisis com<strong>para</strong>tivo de indicadores<br />

Al dar seguimiento y com<strong>para</strong>r indicadores concretos podemos encontrar<br />

claves valiosas <strong>para</strong> proponer políticas públicas. Estas propuestas serán<br />

más adecuadas al com<strong>para</strong>r los resultados de los indicadores entre<br />

ciudades d<strong>el</strong> mismo tamaño. Por ejemplo, <strong>una</strong> ciudad pequeña puede<br />

estar rezagada en algún indicador si se le com<strong>para</strong> con ciudades grandes,<br />

pero puede de hecho estar mejor que <strong>el</strong> promedio de las ciudades de su<br />

propio tamaño. Además, observar cómo se comporta un indicador a lo<br />

largo de distintos tamaños de ciudad, nos permite conocer qué tipo de<br />

problemas se van resolviendo con la urbanización y distinguirlos de otros<br />

que se acentúan con <strong>el</strong> crecimiento de las ciudades.<br />

Asimismo, es conveniente conocer las ciudades con los mejores y peores<br />

resultados en algún indicador con <strong>el</strong> objetivo de dar prioridad a acciones<br />

de política pública a las ciudades más rezagadas y tomar como ejemplo a<br />

seguir las prácticas realizadas por las urbes con los mejores desempeños.<br />

A continuación destacamos alg<strong>una</strong>s com<strong>para</strong>ciones que pueden ser<br />

útiles <strong>para</strong> guiar las prioridades de política pública en las ciudades.<br />

Grado promedio de escolaridad:<br />

• Entre las ciudades de menos de 500 mil habitantes se observa<br />

mucha variación en <strong>el</strong> grado promedio de escolaridad. Sin embargo,<br />

conforme aumenta su población las ciudades convergen a la<br />

escolaridad promedio.<br />

• Ciudad Victoria y Zacatecas-Guadalupe tienen la mayor escolaridad<br />

con 10.5 y 10.4 años, respectivamente.<br />

• San Francisco d<strong>el</strong> Rincón fue la ciudad que obtuvo <strong>el</strong> grado<br />

promedio de escolaridad más bajo con 6.8 años. Los siguientes<br />

lugares más bajos de este indicador los registraron Ríoverde-Ciudad<br />

Fernández, Tecomán, La Piedad-Pénjamo y Zamora-Jacona con<br />

7.2 años de escolaridad o menos.<br />

Calidad educativa:<br />

• Destacan por sus resultados en la prueba Enlace en matemáticas<br />

<strong>para</strong> primaria, secundaria y pre<strong>para</strong>toria: Hermosillo, Ciudad<br />

Obregón, Durango y Monterrey, con un porcentaje de alumnos<br />

buenos y exc<strong>el</strong>entes cercanos al 35% (<strong>el</strong> promedio es de 25%).<br />

• Las ciudades de Oaxaca y Tehuantepec-Salina Cruz son por mucho<br />

las de peor desempeño, con valores por debajo d<strong>el</strong> 13% de alumnos<br />

en las categorías de bueno y exc<strong>el</strong>ente.<br />

Mortalidad infantil:<br />

• La mortalidad infantil ya no depende d<strong>el</strong> tamaño de la población.<br />

• En la ciudad de Guanajuato, la mortalidad infantil es cuatro veces<br />

mayor que <strong>el</strong> promedio nacional (1.5 muertes por cada mil).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!