29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como se mencionó al principio d<strong>el</strong> capítulo, a pesar de no ser un tema<br />

comúnmente tratado en las campañas políticas o en informes de gestión,<br />

los impactos al ambiente y por ende a la salud pública ocasionados por<br />

<strong>una</strong> mala administración de la basura pueden llegar a ser tan graves que<br />

finalmente conlleven un costo político <strong>para</strong> <strong>el</strong> gobierno local. De acuerdo<br />

al informe <strong>El</strong> manejo de los residuos sólidos en las ciudades d<strong>el</strong> mundo<br />

<strong>el</strong>aborado por ONU Hábitat, se trata de un tema que al efectuarse de<br />

manera adecuada probablemente pase desapercibido, pero al momento<br />

en que se vu<strong>el</strong>ve un problema puede convertirse en un gran foco de<br />

atención, como sucedió en Nápoles. En nuestro país existe un problema<br />

similar en la Zona Metropolitana d<strong>el</strong> Valle de México, donde por años<br />

se acumularon grandes cantidades de basura en <strong>el</strong> r<strong>el</strong>leno sanitario<br />

Bordo Poniente hasta sobrepasar su capacidad. Ante la falta de un plan<br />

o programa de aprovechamiento, la basura ha pasado a ser un tema<br />

central en la agenda de la ciudad. Tal situación ha generado presión<br />

<strong>para</strong> un mejor manejo de los residuos urbanos y ha puesto bajo la lupa<br />

<strong>el</strong> desempeño d<strong>el</strong> Gobierno d<strong>el</strong> Distrito Federal (que más ad<strong>el</strong>ante<br />

abordaremos con detenimiento).<br />

La importancia de orientarse a la reducción de la<br />

generación de residuos antes que a su disposición<br />

Como se mencionó, en México las prioridades dentro d<strong>el</strong> proceso<br />

de manejo de residuos siguen siendo la recolección y la disposición.<br />

Las políticas locales en nuestro país se centran en lograr <strong>una</strong> mayor<br />

cobertura, encontrar la mejor manera de <strong>el</strong>iminar los desechos y, más<br />

recientemente, en aprovechar económicamente las miles de ton<strong>el</strong>adas<br />

que se generan. En 53 de las 77 ciudades d<strong>el</strong> estudio existe un alto<br />

porcentaje de disposición medianamente adecuada de los residuos<br />

(arriba d<strong>el</strong> 90%), pero únicamente en ocho de <strong>el</strong>las existen proyectos<br />

<strong>para</strong> aprovechamiento d<strong>el</strong> biogás generado. Sin embargo, a pesar de los<br />

avances en recolección y disposición, por lo regular no existen programas<br />

<strong>para</strong> reducir la generación de residuos, situación que rápidamente podría<br />

llevar a los r<strong>el</strong>lenos sanitarios al borde d<strong>el</strong> colapso. Es vital <strong>para</strong> <strong>el</strong> futuro<br />

de las ciudades que <strong>el</strong> nuevo enfoque sea reducir la generación.<br />

Los beneficios de <strong>una</strong> menor generación son evidentes. Una menor<br />

producción implica la reutilización de recursos (antes de ser dispuestos)<br />

que de otra manera terminarían degradándose en algún r<strong>el</strong>leno sanitario,<br />

en <strong>el</strong> mejor de los casos, o en basureros clandestinos sin control alguno<br />

en <strong>el</strong> peor escenario. Un menor volumen implica también ahorros <strong>para</strong><br />

los gobiernos locales en costos de recolección (camiones, personal,<br />

tiraderos, mantenimiento).<br />

Existen diferentes maneras de reducir <strong>el</strong> volumen de desechos generados.<br />

Entre las más comunes están las campañas de concientización y<br />

RESIDUOS URBANOS<br />

educación, buscando generar un cambio en la conducta d<strong>el</strong> ciudadano.<br />

Dichas campañas por lo regular se centran en la reutilización y reciclaje de<br />

residuos sólidos principalmente, pero es posible extender <strong>el</strong> alcance hasta<br />

lograr cambios en <strong>el</strong> comportamiento d<strong>el</strong> ciudadano mediante la inhibición<br />

d<strong>el</strong> consumo de artículos que generan demasiados residuos tras su uso.<br />

Por otro lado, existen estímulos más agresivos que repercuten<br />

directamente en <strong>el</strong> bolsillo de los habitantes. En <strong>el</strong> esquema conocido<br />

como pay-as-you-throw (paga por lo que tiras), se cobra al usuario d<strong>el</strong><br />

servicio de recolección de acuerdo a la cantidad de basura generada6 ,<br />

tema que se abordará más ad<strong>el</strong>ante. En ambos casos es necesario contar<br />

con instituciones fuertes y coordinadas entre sí <strong>para</strong> poder llevar a cabo<br />

este tipo de acciones.<br />

<strong>el</strong> rol de las instituciones<br />

Por lo regular existen diferentes organismos encargados de suministrar<br />

distintos servicios públicos desde <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> federal hasta <strong>el</strong> municipal,<br />

pasando por <strong>el</strong> estatal. Existen comisiones y procuradurías nacionales<br />

de <strong>el</strong>ectricidad, agua, seguridad, entre otros. Lo mismo sucede a niv<strong>el</strong><br />

estatal, e incluso existen instituciones metropolitanas encargadas<br />

de coordinar servicios intermunicipales <strong>para</strong> diferentes ciudades.<br />

En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> manejo de residuos no existen organismos estatales o<br />

intermunicipales, ni secretarías responsables exclusivamente de este<br />

servicio. Esta situación representa un grave problema pues dificulta la<br />

operación y coordinación entre los diferentes actores participantes en <strong>el</strong><br />

proceso. De acuerdo con la Ley General de Prevención y Gestión de los<br />

Residuos7 , las responsabilidades entre los diferentes niv<strong>el</strong>es de gobierno<br />

se encuentran repartidas de la siguiente manera:<br />

• <strong>El</strong> Gobierno Federal está encargado de expedir normas oficiales<br />

(qué van desde <strong>el</strong> empaquetamiento de productos, hasta <strong>el</strong> manejo<br />

de residuos p<strong>el</strong>igrosos) y vigilar su cumplimiento. También es<br />

responsable de la regulación y control de la generación, manejo y<br />

disposición final de residuos p<strong>el</strong>igrosos.<br />

• Los gobiernos de los estados deben regular los sistemas de<br />

recolección, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y<br />

disposición final de los residuos no p<strong>el</strong>igrosos.<br />

• Los gobiernos municipales tienen a su cargo la aplicación de las<br />

disposiciones jurídicas de prevención y control de efectos sobre <strong>el</strong><br />

ambiente ocasionados por <strong>el</strong> proceso de recolección y disposición<br />

de residuos.<br />

Hoy día la mayor parte de las responsabilidades recaen en los gobiernos<br />

estatales, a través de secretarías como las de medio ambiente, recursos<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!