29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ubro aca<strong>para</strong> la mayor parte de los recursos de los fondos (57% en<br />

2011). Desafort<strong>una</strong>damente, 75% de los recursos destinados a movilidad<br />

urbana de los FM han sido utilizados <strong>para</strong> construir o mejorar vialidades, 60<br />

lo cual no necesariamente contribuye a mejorar la movilidad urbana en <strong>el</strong><br />

mediano y largo plazo. <strong>El</strong> único proyecto de transporte masivo financiado<br />

vía FM ha sido la Línea 12 d<strong>el</strong> Metro de la Ciudad de México.<br />

La participación d<strong>el</strong> Gobierno Federal en <strong>el</strong> desarrollo de sistemas d<strong>el</strong><br />

transporte público masivo es necesaria en virtud de las debilidades<br />

técnicas y financieras de los gobiernos municipales y de muchos gobiernos<br />

estatales. Administrar <strong>una</strong> red de transporte público concesionado con<br />

autobuses y microbuses es <strong>una</strong> tarea r<strong>el</strong>ativamente sencilla y barata.<br />

Financiar y gestionar la construcción de <strong>una</strong> línea de tren suburbano o<br />

de BRT es mucho más complicado y por <strong>el</strong> momento son contados los<br />

gobiernos estatales que por sí solos pueden desembolsar los miles de<br />

millones de pesos que estos proyectos requieren.<br />

La Ley general de transporte urbano y suburbano<br />

Un panorama general d<strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> Gobierno Federal en la movilidad de las<br />

ciudades no estaría completo sin mencionar la Ley General de Transporte<br />

Urbano y Suburbano (LGTUS). Esta iniciativa de ley fue presentada en<br />

<strong>el</strong> Senado61 en septiembre de 2011, y al cierre d<strong>el</strong> presente informe<br />

aún estaba en discusión en dos comisiones legislativas d<strong>el</strong> Senado. La<br />

aprobación de esta ley tendría implicaciones importantes <strong>para</strong> la movilidad<br />

de las ciudades mexicanas. La ley tiene como objetivo “fomentar <strong>el</strong><br />

transporte sustentable urbano y suburbano público y privado, organizar<br />

la coordinación de acciones con ese propósito de la Federación, las<br />

entidades federativas y los <strong>municipio</strong>s, y establecer y prever regulaciones<br />

federales sobre dicho transporte”. 62<br />

La ley propone la creación de <strong>una</strong> Comisión Nacional de Transporte<br />

Urbano y Suburbano, encargada de coordinar y regular las políticas y<br />

proyectos de movilidad y transporte de los tres niv<strong>el</strong>es de gobierno a<br />

través de un programa con <strong>el</strong> mismo propósito. Esta comisión también<br />

estaría cargo de la administración de un Fondo Nacional de Transporte<br />

Urbano y Suburbano, que financiaría proyectos de transporte y movilidad<br />

en las ciudades. Este fondo, que operaría como fideicomiso de Banobras<br />

(independiente al PROTRAM) se financiaría a partir de un impuesto de<br />

50 centavos por litro a los combustibles. La comisión contaría con un<br />

Secretaría Técnica, cuyo titular sería designado por <strong>el</strong> Presidente de la<br />

República. En virtud de estas propuestas, en caso de ser aprobada, la<br />

LGTUS jugaría un rol muy importante en <strong>el</strong> desarrollo de la movilidad<br />

urbana en México, particularmente a través de la coordinación intergubernamental,<br />

la regulación de la movilidad y la inversión en <strong>el</strong> rubro.<br />

134 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

4. ¿Qué pueden hacer los gobiernos locales <strong>para</strong><br />

mejorar la movilidad urbana?<br />

Crear instituciones municipales de movilidad. Si bien la movilidad urbana<br />

es un tema que requiere la participación y coordinación de los tres niv<strong>el</strong>es<br />

de gobierno, los gobiernos municipales deben asumir <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> más<br />

importante en <strong>el</strong> tema. <strong>El</strong> problema es que no cuentan con instituciones<br />

que les permitan gestionar eficazmente la movilidad de las ciudades.<br />

Para <strong>el</strong>lo necesitan abandonar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o tradicional, donde <strong>el</strong> <strong>municipio</strong><br />

se encarga únicamente de la regulación d<strong>el</strong> tránsito y deja en manos<br />

de los gobiernos estatales <strong>el</strong> transporte público concesionado de baja<br />

capacidad (autobuses, microbuses y camionetas). En este mod<strong>el</strong>o, temas<br />

como la gestión de la demanda d<strong>el</strong> automóvil, la movilidad no motorizada<br />

o <strong>el</strong> transporte público masivo no tienen cabida. Los retos actuales exigen<br />

a las ciudades mexicanas muchas mayores responsabilidades en todos<br />

los ámbitos de la movilidad. Por lo tanto, un buen punto de partida <strong>para</strong><br />

muchos <strong>municipio</strong>s urbanos d<strong>el</strong> país sería la creación de <strong>una</strong> <strong>institución</strong><br />

de movilidad, de perfil técnico y con autonomía de gestión, enfocada a<br />

mejorar la movilidad en <strong>el</strong> <strong>municipio</strong> (y en la ciudad) en conformidad con<br />

los Planes Integrales de Movilidad Urbana (PIMUS). Estas instituciones<br />

tendrían que trabajar de manera conjunta con los gobiernos estatales<br />

y federal en materia de transporte público así como coordinar sus<br />

programas y políticas con los de otros gobiernos municipales. También<br />

tendrían que coordinarse con los institutos locales de planeación a fin de<br />

asegurar la coherencia entre las políticas de desarrollo urbano y las de<br />

movilidad. La creación de instituciones de gestión de la movilidad podría<br />

mejorar la movilidad urbana en muchas ciudades d<strong>el</strong> país, impulsando<br />

su competitividad y <strong>el</strong>evando la calidad de vida de sus habitantes. Para<br />

que estas instituciones funcionen adecuadamente, deberán contar con<br />

un equipo profesional especializado y con continuidad a lo largo de varios<br />

ciclos de gobierno, a fin de preservar la curva de aprendizaje y no tener<br />

que comenzar de cero cada tres años. Un buen ejemplo de instituciones<br />

con estas características son los institutos municipales de planeación de<br />

<strong>municipio</strong>s como León y Aguascalientes. <strong>El</strong> diseño institucional de estos<br />

IMPLANes puede ser de gran utilidad <strong>para</strong> crear instituciones autónomas<br />

y profesionales de movilidad en las principales ciudades d<strong>el</strong> país.<br />

Adoptar un enfoque analítico, profesional y basado en evidencia <strong>para</strong><br />

resolver retos de movilidad en las ciudades. Actualmente, los gobiernos<br />

locales d<strong>el</strong> país cuentan con muy poca información útil y confiable sobre<br />

los patrones de movilidad de las personas. Por ende, no son capaces<br />

de enfrentar adecuadamente sus retos en materia de movilidad. Como<br />

en todas las disciplinas empíricas, lo que no se mide no se puede<br />

mejorar. La creación de instituciones municipales de movilidad podría<br />

institucionalizar la tarea de recabar información sobre la movilidad local

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!