29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y analizarla a fin de poder diseñar e implementar soluciones idóneas.<br />

Actualmente, muy pocas ciudades d<strong>el</strong> país cuentan con indicadores en<br />

materia de movilidad. A un niv<strong>el</strong> muy básico, las ciudades deben medir<br />

su reparto modal (cuánta gente se transporte en auto, a pie, en transporte<br />

público, etc.), los niv<strong>el</strong>es de satisfacción con <strong>el</strong> transporte público, y <strong>el</strong><br />

crecimiento d<strong>el</strong> parque vehicular (esto último actualmente se mide sólo<br />

a niv<strong>el</strong> estatal). Para identificar con detalle las necesidades de movilidad<br />

y desarrollar soluciones a la medida (desde rutas de autobuses hasta<br />

ciclovías y líneas de tren ligero), las ciudades necesitan realizar encuestas<br />

origen-destino, que a partir de <strong>una</strong> muestra representativa identifiquen<br />

los patrones de movilidad de sus habitantes. Actualmente, sólo las<br />

ciudades más grandes –<strong>el</strong> Valle de México, Monterrey y Guadalajararealizan<br />

encuestas origen-destino, esporádicamente.<br />

Modernizar <strong>el</strong> transporte público colectivo concesionado, creando<br />

corredores de transporte operados por empresas y no por individuos, y<br />

fortaleciendo los estándares de calidad y seguridad d<strong>el</strong> servicio. Los<br />

gobiernos municipales deben trabajar de manera conjunta con los<br />

gobiernos estatales <strong>para</strong> modernizar <strong>el</strong> sistema de concesiones de<br />

transporte público colectivo, a través de reformas a las leyes estatales de<br />

transporte. En <strong>el</strong> esquema tradicional (y aún predominante en México)<br />

las concesiones se entregan a individuos, quienes adquieren <strong>el</strong> derecho<br />

de explotar comercialmente <strong>una</strong> misma ruta. Esto provoca que los<br />

concesionarios compitan entre sí, buscando maximizar <strong>el</strong> número de<br />

pasajeros transportados (con frecuencia a costa de la seguridad de los<br />

pasajeros). En un esquema moderno, <strong>el</strong> objeto concesionado es <strong>una</strong> ruta o<br />

corredor en su totalidad, y se otorga a <strong>una</strong> empresa con probada solvencia<br />

financiera (no a individuos) por un plazo determinado. Un <strong>el</strong>emento clave<br />

d<strong>el</strong> esquema moderno de concesiones es que <strong>el</strong> ingreso de los operadores<br />

o choferes de los camiónes no depende d<strong>el</strong> número de pasajeros que<br />

transportan (en contraste con <strong>el</strong> esquema tradicional), sino que cuentan<br />

con un salario estable y prestaciones conforme a la ley. Por lo tanto, los<br />

operadores no tienen incentivos <strong>para</strong> manejar a exceso de v<strong>el</strong>ocidad o<br />

hacer <strong>para</strong>das en sitios prohibidos a fin de “ganar” pasajeros. Un esquema<br />

de concesiones de este tipo permite llevar a cabo la integración tarifaria y<br />

de los sistemas de pago –es decir, introducir <strong>una</strong> tarjeta única de prepago,<br />

que permita centralizar los ingresos tarifarios y distribuirlos a las empresas<br />

operadoras a través de <strong>una</strong> cámara de compensación.<br />

Ciudades como León o Monterrey son un buen ejemplo en este tema:<br />

ambas han modernizado sus redes de transporte público, reformado<br />

sus esquemas de concesiones e integrando sus sistemas de pago a<br />

través de las tarjetas “PagoBús” y “Feria”, respectivamente. En León,<br />

<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> Sistema de Transporte Integrado Optibús -la única<br />

red integral de transporte público d<strong>el</strong> país- ha sido <strong>el</strong> resultado de la<br />

TRANSPORTE<br />

colaboración estrecha entre <strong>el</strong> gobierno municipal, <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> estado<br />

de Guanajuato, y un consorcio de 17 empresas concesionarias. León<br />

representa un ejemplo de cómo los gobiernos municipales pueden jugar<br />

un pap<strong>el</strong> activo en <strong>el</strong> mejoramiento d<strong>el</strong> transporte público, y actualmente<br />

cuenta con la red de transporte público más integrada d<strong>el</strong> país. En 2011,<br />

León fue <strong>una</strong> de las 5 ciudades d<strong>el</strong> mundo nominadas al Sustainable<br />

Transport Award, un reconocimiento anual d<strong>el</strong> Instituto <strong>para</strong> las Políticas<br />

de Transporte y Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) 63 .<br />

<strong>El</strong> fortalecimiento de los estándares de calidad de servicio debe incluir<br />

aspectos como la calidad y mantenimiento de las unidades, <strong>el</strong> protocolo de<br />

comportamiento de los operadores y choferes, la confiabilidad d<strong>el</strong> servicio<br />

(observancia de las frecuencias y horarios establecidos), y las herramientas<br />

de información <strong>para</strong> usuarios. En muchas ciudades grandes d<strong>el</strong> país<br />

(incluyendo la Zona Metropolitana d<strong>el</strong> Valle de México) las autoridades<br />

locales no publican información básica sobre la operación d<strong>el</strong> transporte<br />

público concesionado como mapas de rutas, <strong>para</strong>das establecidas,<br />

mecanismos de atención a usuarios, objetos perdidos, etc. Todos estos<br />

aspectos deterioran la calidad d<strong>el</strong> servicio y son un obstáculo <strong>para</strong> que <strong>el</strong><br />

transporte público sea <strong>una</strong> alternativa viable al automóvil particular.<br />

En la Zona Metropolitana d<strong>el</strong> Valle de México, es fundamental avanzar<br />

hacia la integración institucional y operativa de los distintos sistemas<br />

de transporte público, a fin de constituir <strong>una</strong> red integral metropolitana<br />

de transporte público. La experiencia internacional demuestra que la<br />

operación coordinada y eficaz de múltiples sistemas de transporte<br />

público intraurbano requiere de la existencia de <strong>una</strong> autoridad central<br />

que coordine, regule y exija cuentas a los distintos organismos y empresas<br />

de transporte público. En Londres, por ejemplo, existe <strong>una</strong> autoridad de<br />

movilidad –Transport for London (TfL)- encargada de planear y coordinar<br />

todos los organismos operadores de transporte público –Metro, tren<br />

ligero, autobuses, tranvías, botes, etc. Ciudades como París, Nueva York<br />

o Santiago de Chile cuentan con <strong>una</strong> arquitectura institucional similar.<br />

En contraste, en <strong>el</strong> Valle de México los distintos sistemas de transporte<br />

público –tanto d<strong>el</strong> Distrito Federal como d<strong>el</strong> Estado de México- operan de<br />

forma descoordinada, reduciendo la eficiencia d<strong>el</strong> transporte público e<br />

incrementando los costos y tiempos de traslado.<br />

La integración de la red metropolitana de transporte público debe ocurrir<br />

en varias etapas. Primero, <strong>el</strong> Distrito Federal y <strong>el</strong> Estado de México deben<br />

reformar sus secretarías de transporte <strong>para</strong> que integren verticalmente a<br />

todos los sistemas de transporte público en ambas entidades. Es decir, la<br />

Secretaría de Transportes y Vialidad d<strong>el</strong> DF debe coordinar y supervisar<br />

la operación d<strong>el</strong> Metro, <strong>el</strong> Metrobús, <strong>el</strong> Sistema de Transportes <strong>El</strong>éctricos<br />

(trolebús y tren ligero) y la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), además de<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!