29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gráfica 3. Empleo anterior de los titulares de obras públicas de<br />

<strong>municipio</strong>s metropolitanos<br />

Fuente: CIDE (2011).<br />

Si bien la Constitución prohíbe la re<strong>el</strong>ección consecutiva de presidentes<br />

municipales, no existe ningún obstáculo jurídico <strong>para</strong> que los<br />

funcionarios municipales se desarrollen profesionalmente al interior de la<br />

administración pública municipal. Sin embargo, esto rara vez ocurre <strong>para</strong><br />

los gobiernos municipales, lo que implica que cada vez que concluye<br />

un periodo de gobierno se remplaza a un gran número de funcionarios<br />

de alto niv<strong>el</strong>. Así, la curva de aprendizaje termina por perderse: <strong>el</strong><br />

conocimiento y la experiencia acumulada por la administración anterior<br />

se diluye en la transición gubernamental, debilitando la capacidad de los<br />

gobiernos municipales <strong>para</strong> incrementar su eficiencia operativa o diseñar<br />

estrategias y planes de acción de mediano y largo plazo.<br />

Procesos ineficientes, no orientados a resultados<br />

La calidad de la administración pública municipal depende no sólo de las<br />

capacidades y experiencia de las personas que la integran, sino también d<strong>el</strong><br />

modo en que están organizadas <strong>para</strong> alcanzar las metas y los objetivos de<br />

gobierno. La gestión interna le permite a <strong>una</strong> organización alinear y vincular<br />

todas las etapas de las políticas públicas y de las acciones de gobierno: la<br />

planeación, diseño, implementación, operación, evaluación y seguimiento.<br />

De acuerdo con un estudio d<strong>el</strong> CIDE, la gestión interna de los <strong>municipio</strong>s<br />

mexicanos es débil y la consideran un tema poco prioritario. En la integración<br />

de comisiones y en la presentación de iniciativas en los ayuntamientos figuran<br />

muy poco los temas r<strong>el</strong>acionados con la planeación y evaluación de políticas<br />

y programas, la transparencia y rendición de cuentas, la contraloría interna<br />

y la oficialía mayor o administración. 11 Este hecho es preocupante, toda vez<br />

que <strong>el</strong> fortalecimiento de la gestión municipal es indispensable <strong>para</strong> <strong>el</strong>evar<br />

la eficiencia de los gobiernos locales. Aún si <strong>una</strong> administración municipal<br />

llegase a contar con un equipo de trabajo altamente experimentado y<br />

profesional, la falta de mecanismos efectivos de gestión interna podría<br />

impedir <strong>el</strong> buen funcionamiento de sus distintas unidades operativas.<br />

86 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

Aunque casi todos los <strong>municipio</strong>s metropolitanos de México cuentan con<br />

instrumentos de gestión interna, la mayoría de estos están r<strong>el</strong>acionados<br />

únicamente con aspectos de la planeación de políticas y programas.<br />

Como se observa en la Gráfica 4, prácticamente tres cuartas partes<br />

de los <strong>municipio</strong>s metropolitanos definen <strong>una</strong> misión, visión, objetivos<br />

o metas de la administración, y casi dos terceras partes definen un<br />

programa estratégico u operativo. Estos instrumentos de gestión son<br />

básicamente documentos que se publican <strong>una</strong> sola vez o actualizan<br />

de manera esporádica. En contraste, sólo <strong>una</strong> minoría de <strong>municipio</strong>s<br />

cuenta con instrumentos de gestión que impliquen un trabajo continuo<br />

y sistematizado –al incorporar <strong>una</strong> constante recolección y análisis de<br />

información– que permitan mejorar <strong>el</strong> desempeño de la administración<br />

municipal. Por ejemplo, sólo 1 de cada 5 <strong>municipio</strong>s mide la satisfacción<br />

de sus habitantes con los servicios que reciben. De igual modo, menos<br />

d<strong>el</strong> 40% de los <strong>municipio</strong>s cuenta con un pan<strong>el</strong> de control y seguimiento<br />

de objetivos y metas –es decir, un sistema de información que guíe la<br />

operación de los programas y políticas hacia los resultados deseados.<br />

gráfica 4. <strong>El</strong>ementos de planeación o evaluación en los<br />

<strong>municipio</strong>s metropolitanos<br />

Misión, visión, objetivos o metas<br />

de la administración pública<br />

municipal denidos<br />

Programa estratégico u operativo<br />

de la administración municipal<br />

Sistema de captación<br />

de quejas o sugerencias<br />

Indicadores de gestión<br />

o resultados<br />

Pan<strong>el</strong> de control y<br />

seguimiento de objetivos<br />

Sistema de información ejecutiva <strong>para</strong><br />

la planeación y <strong>el</strong> seguimiento<br />

de los programas sociales<br />

Manual o estándares de calidad<br />

<strong>para</strong> la atención de trámites<br />

Mecanismos <strong>para</strong> medir<br />

la satisfacción de usuarios<br />

Fuente: CIDE (2011).<br />

21%<br />

44%<br />

44%<br />

38%<br />

34%<br />

30%<br />

64%<br />

74%<br />

0% 20% 40% 60% 80%

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!