29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

coyunturales. En resumen, su tarea es aportar profesionalismo a la<br />

gestión local, bajo la supervisión directa d<strong>el</strong> Concejo o Ayuntamiento.<br />

La figura d<strong>el</strong> GC ha evolucionado con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo y actualmente<br />

hay varios esquemas institucionales en los que opera. Uno de <strong>el</strong>los<br />

es <strong>el</strong> Administrador Municipal (AM). Existen diferencias básicas<br />

entre un GC y un AM, 16 pero ambos se rigen por <strong>el</strong> mismo principio<br />

de profesionalismo. Dado <strong>el</strong> marco legal existente en México, y en<br />

Latinoamérica en general, la figura que es más factible es la d<strong>el</strong> AM.<br />

Un ejemplo de esto último es <strong>el</strong> caso de Chile, en donde <strong>el</strong> AM existe<br />

desde 1992 como resultado de las reformas a la Ley 19.130 Orgánica<br />

Constitucional de Municipalidades (LOCM). Hoy en día más d<strong>el</strong> 50<br />

por ciento de las municipalidades chilenas cuentan con un AM.<br />

Ciertamente las figuras de GC/AM no son <strong>una</strong> panacea pero han<br />

generado resultados. Un estudio <strong>el</strong>aborado en 2011 por IBM en 100<br />

ciudades estadounidense concluyó que las ciudades con GC son<br />

casi 10% más eficientes que aqu<strong>el</strong>las bajo la forma de gobierno de<br />

Alcalde fuerte (similar al Ayuntamiento mexicano). Otro estudio de<br />

la consultora 24/7 Wall ST indica que 6 de las 10 mejores ciudades<br />

<strong>para</strong> vivir en EEUU poseen GC. Por sus capacidad <strong>para</strong> mejorar<br />

la gestión de las ciudades, hoy en día la figura d<strong>el</strong> GC/AM existe<br />

en países tan diversos como Perú, Holanda, Canadá, Inglaterra,<br />

Australia, India, Holanda, Honduras, entre otros, además de los<br />

casos antes citados de Chile y EUA.<br />

En México existe un precedente de la figura de AM. De 2001 a 2004,<br />

y de 2007 a 2010, <strong>el</strong> <strong>municipio</strong> de Tijuana contó con un AM. Los<br />

motivos de la <strong>el</strong>iminación de esta figura son poco claros. <strong>El</strong> caso<br />

tijuanense demuestra que la figura d<strong>el</strong> AM es posible en México y<br />

factible aún bajo <strong>el</strong> marco jurídico actual.<br />

En varios estados d<strong>el</strong> país como Coahuila, Nuevo León, Jalisco<br />

y Sinaloa se ha debatido la posibilidad de crear la figura d<strong>el</strong> AM.<br />

También se han generado iniciativas legislativas <strong>para</strong> agregarlo al<br />

marco legal municipal tanto en la legislación estatal como ya sea<br />

de un estado en particular o en <strong>el</strong> artículo 115 Constitucional. <strong>El</strong><br />

tema es debatido y analizado actualmente en diversos espacios<br />

académicos y políticos, por lo que hay futuro.<br />

otras ideas <strong>para</strong> innovar<br />

Para reforzar la gobernanza ayudaría reformar <strong>el</strong> artículo 115 de la<br />

Constitución <strong>para</strong> sustituir la palabra “Ayuntamiento” por “Gobierno<br />

Municipal”. Esto reconocería la pluralidad de las comunidades<br />

90 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

y les permitiría regirse bajo <strong>el</strong> formato de gobierno que mejor se<br />

les acomode, respetando las reglas básicas de la democracia.<br />

Complementando lo anterior, la creación de la figura d<strong>el</strong> <strong>municipio</strong><br />

metropolitano es <strong>una</strong> idea con potencial <strong>para</strong> mejorar la gestión de<br />

las grandes urbes mexicanas.<br />

La re<strong>el</strong>ección municipal es otra reforma que no debe esperar<br />

más. Sus beneficios son más que conocidos –fortalecimiento de la<br />

rendición de cuentas, incentivos <strong>para</strong> que los gobernantes entreguen<br />

buenos resultados- y su prohibición en México es <strong>una</strong> anomalía<br />

internacional. La <strong>el</strong>ección de regidores por distrito es otro mecanismo<br />

con potencial <strong>para</strong> fortalecer la r<strong>el</strong>ación ciudadano-autoridad <strong>el</strong>ecta.<br />

Muchos <strong>municipio</strong>s mexicanos deberían adoptar esta metodología<br />

<strong>el</strong>ectoral. Al día de hoy únicamente Nayarit la aplica.<br />

Otra idea que debe explotarse masivamente es la de compartir<br />

servicios y estructuras <strong>para</strong> generar economías de escala sumando<br />

recursos. Hoy son contados los casos de <strong>municipio</strong>s que se asocian<br />

<strong>para</strong> reducir sus costos y aumentar su eficiencia en la provisión de<br />

servicios. Uno de <strong>el</strong>los es <strong>el</strong> Sistema Intermunicipal de Manejo de<br />

Residuos Sur – Sureste, creado por los <strong>municipio</strong>s jaliscienses de<br />

Tuxpan, Zapotiltic, Tamazula y Tecalitlán.<br />

Finalmente, <strong>una</strong> propuesta <strong>para</strong> fortalecer la gobernanza local es<br />

la creación de instituciones profesionales y eficaces dedicadas a<br />

temas cruciales, como la planeación municipal. Estas instituciones<br />

no deben generar más burocracia sino <strong>el</strong>evar la productividad y<br />

eficiencia de la existente. Un ejemplo de este tipo de instituciones<br />

son los Institutos Municipales de Planeación (IMPLAN). Al día de<br />

hoy, aproximadamente 40 <strong>municipio</strong>s cuentan con un IMPLAN.<br />

Aunque <strong>para</strong> muchos <strong>municipio</strong>s sería complicado establecer <strong>una</strong><br />

<strong>institución</strong> de esta naturaleza, existe la posibilidad de que se asocien<br />

con otros <strong>para</strong> poder planear conjuntamente su desarrollo urbano<br />

–tradicionalmente un flanco muy débil en México. Otro ejemplo de<br />

instituciones locales profesionales y eficaces lo ofrece <strong>el</strong> <strong>municipio</strong><br />

de Querétaro. En 2005, Querétaro convirtió su Contraloría Municipal<br />

(las cuales por diseño están estructuradas <strong>para</strong> rendir cuentas a<br />

nadie) en <strong>una</strong> Auditoría Superior Municipal con independencia de<br />

operación y decisión -similar a lo que ocurre con la Auditoría Superior<br />

de la Federación.<br />

conclusión<br />

Hay muchas acciones, grandes y pequeñas, que pueden y deben<br />

ejecutarse en los gobiernos locales <strong>para</strong> enfrentar sus retos de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!