29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIUDADES COMPACTAS<br />

Ciudades CompaCtas<br />

Rodrigo Gallegos y Jesús Alarcón<br />

Desde hace varias décadas, México ha experimentado un rápido proceso de<br />

urbanización, en donde las manchas urbanas han estado expandiéndose<br />

rápidamente. Tan solo entre 2005 y 2010 hubo 79 <strong>municipio</strong>s donde la<br />

población creció en más de 50 mil habitantes. En total, estos 79 <strong>municipio</strong>s<br />

registraron un crecimiento de 7.3 millones de personas, casi <strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong><br />

crecimiento de la población d<strong>el</strong> país en <strong>el</strong> periodo 2005-2010. 1 Esto se ha<br />

debido no solo al arribo de millones de personas provenientes d<strong>el</strong> campo<br />

y de pueblos a las ciudades, sino también porque al interior de éstas la<br />

población se está mudando d<strong>el</strong> núcleo urbano a los suburbios y la periferia.<br />

Por ejemplo, entre 1980 y 2000 la población de la Zona Metropolitana de<br />

Aguascalientes aumentó 36%, pero <strong>el</strong> área de la mancha urbana creció 5.5<br />

veces. 2 De forma similar, en ese lapso Ciudad Juárez registró un aumento<br />

poblacional de 223%, mientras que la mancha urbana creció 505%. Como<br />

resultado, los residentes urbanos d<strong>el</strong> país tienen que recorrer distancias<br />

cada vez mayores, con un alto costo en tiempo y dinero.<br />

La suburbanización se expresa con mayor claridad en las ciudades más<br />

grandes d<strong>el</strong> país, que se componen de muchos <strong>municipio</strong>s. Un ejemplo<br />

dramático es la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG): entre 2005 y<br />

2010 <strong>el</strong> <strong>municipio</strong> de Guadalajara perdió casi 106 mil habitantes, mientras<br />

que <strong>el</strong> <strong>municipio</strong> de Tlajomulco de Zúñiga (ubicado en la periferia de la<br />

ZMG) aumentó su población en 224 mil, un aumento de más d<strong>el</strong> doble. 3<br />

Es decir, dentro de la ZMG hubo un enorme reacomodo de la población<br />

que resultó en <strong>el</strong> incremento en las necesidades de movilidad, ya que<br />

<strong>municipio</strong>s periféricos como Tlajomulco rara vez se constituyen en<br />

núcleos urbanos con suficientes empleos y servicios <strong>para</strong> sus residentes.<br />

En <strong>el</strong> Valle de México, varias d<strong>el</strong>egaciones centrales d<strong>el</strong> Distrito Federal<br />

como Coyoacán, Iztacalco o Venustiano Carranza también perdieron<br />

población en ese lapso. Por otra parte, muchos <strong>municipio</strong>s de la periferia<br />

de la mancha urbana d<strong>el</strong> Valle de México –como Tecámac, Chalco, o<br />

Nicolás Romero- aumentaron su población de manera importante. 4<br />

<strong>El</strong> crecimiento extenso de nuestras ciudades se debe en gran medida a que<br />

<strong>el</strong> desarrollo de vivienda está desarticulado de las políticas de desarrollo<br />

urbano y de las estrategias de movilidad. Es decir, muchos desarrollos de<br />

vivienda –por lo regular de interés social- se construyen en sitios remotos,<br />

sin consideración por las necesidades de sus futuros residentes. 5 Lo anterior<br />

no resulta sorprendente, considerando que sólo 6% de los <strong>municipio</strong>s<br />

considera en su normatividad de desarrollo de vivienda factores como la<br />

distancia de un nuevo desarrollo al equipamiento urbano y a los servicios. 6<br />

De igual manera, apenas 17% de los <strong>municipio</strong>s considera la integración de<br />

nuevos desarrollos de vivienda con <strong>el</strong> transporte público. 7<br />

96 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

Otro factor clave en la expansión de la mancha urbana es <strong>el</strong> hecho de<br />

que la normatividad en materia de construcción recae en los <strong>municipio</strong>s<br />

y ésta se encuentra muy fragmentada. A pesar de que a niv<strong>el</strong> federal y<br />

estatal existen alg<strong>una</strong>s leyes que definen ciertos lineamientos generales<br />

(ej. que previenen asentamientos en zonas de riesgo o áreas naturales)<br />

que en teoría deben ser observados por los <strong>municipio</strong>s en sus propios<br />

instrumentos de regulación, en la realidad esto no ocurre así. La falta de<br />

coordinación entre <strong>municipio</strong>s que forman parte de <strong>una</strong> misma ciudad ha<br />

llevado a que <strong>el</strong> mercado de vivienda se desarrolle de manera anárquica,<br />

estableciéndose en los lugares que ofrecen las condiciones más laxas<br />

-generalmente los <strong>municipio</strong>s periféricos-, perjudicando la calidad de vida<br />

de toda la población de esas ciudades. Así, de los <strong>municipio</strong>s entrevistados<br />

por IMCO, 8 únicamente 1 de cada 5 señala que ha suscrito acuerdos de<br />

cooperación con otros <strong>municipio</strong>s en materia de desarrollo urbano. Todo<br />

lo anterior tiene graves implicaciones tanto <strong>para</strong> la calidad de vida de la<br />

población como <strong>para</strong> <strong>el</strong> medio ambiente, como se verá a continuación.<br />

¿Qué hace compacta a <strong>una</strong> ciudad?<br />

No fue sino hasta recientemente que la sustentabilidad de las ciudades<br />

mexicanas, entendida como la capacidad de que mantengan y preserven<br />

sus recursos naturales, fue incorporada en las agendas políticas y<br />

sociales d<strong>el</strong> país. No es necesario explicar por qué este es un tema de<br />

suma importancia, ya que si las ciudades depredan recursos como <strong>el</strong><br />

agua, simplemente se colapsan. Lo que no resulta tan evidente es cómo<br />

la sustentabilidad se encuentra r<strong>el</strong>acionada con qué tan compacta es <strong>una</strong><br />

ciudad. ¿Pero qué es <strong>una</strong> ciudad compacta? En términos generales, es<br />

aqu<strong>el</strong>la que cuenta con los siguientes cuatro rasgos: 9<br />

1. Una alta densidad poblacional.<br />

2. Promoción de usos de su<strong>el</strong>o mixto (vivienda, oficinas, comercio)<br />

y varios centros o nodos de transporte público enlazados entre si,<br />

uniendo las distintas áreas o secciones de la ciudad.<br />

3. Una planeación basada en límites urbanos claros que consideran la<br />

densidad poblacional y <strong>el</strong> crecimiento de la misma. 10<br />

4. Políticas públicas de carácter metropolitano. Es decir, llevar a cabo<br />

acciones o medidas que consideren a toda la ciudad y no sólo al<br />

<strong>municipio</strong> en cuestión. Este principio aplica especialmente <strong>para</strong> las<br />

redes de transporte, agua, alcantarillado y otros servicios básicos.<br />

Contrario a la creencia popular, las ciudades compactas que son bien<br />

planeadas no disminuyen la calidad de vida, al contrario, la aumentan. La<br />

evidencia empírica muestra que las ciudades compactas son:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!