29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Análisis com<strong>para</strong>tivo de indicadores<br />

Al dar seguimiento y com<strong>para</strong>r indicadores concretos podemos encontrar<br />

claves valiosas <strong>para</strong> proponer políticas públicas. Estas propuestas serán<br />

más adecuadas al com<strong>para</strong>r los resultados de los indicadores entre<br />

ciudades d<strong>el</strong> mismo tamaño. Por ejemplo, <strong>una</strong> ciudad pequeña puede<br />

estar rezagada en algún indicador si se le com<strong>para</strong> con ciudades grandes,<br />

pero puede de hecho estar mejor que <strong>el</strong> promedio de las ciudades de su<br />

propio tamaño. Además, observar cómo se comporta un indicador a lo<br />

largo de distintos tamaños de ciudad, nos permite conocer qué tipo de<br />

problemas se van resolviendo con la urbanización y distinguirlos de otros<br />

que se acentúan con <strong>el</strong> crecimiento de las ciudades.<br />

Asimismo, es conveniente conocer las ciudades con los mejores y peores<br />

resultados en algún indicador con <strong>el</strong> objetivo de dar prioridad a acciones<br />

de política pública a las ciudades más rezagadas y tomar como ejemplo a<br />

seguir las prácticas realizadas por las urbes con los mejores desempeños.<br />

A continuación destacamos alg<strong>una</strong>s com<strong>para</strong>ciones que pueden ser<br />

útiles <strong>para</strong> guiar las prioridades de política pública en las ciudades.<br />

Pasivos promedio:<br />

• Se observa <strong>una</strong> ligera tendencia hacia un mayor endeudamiento en<br />

las ciudades más grandes.<br />

• Destacan los casos de Tijuana, Cancún y Puerto Vallarta, ciudades<br />

que están endeudadas por más de 1.3 veces <strong>el</strong> valor de sus<br />

participaciones.<br />

Ingresos propios:<br />

• A medida que las ciudades aumentan de tamaño crece <strong>el</strong> porcentaje<br />

de la recaudación propia en los ingresos totales.<br />

• Destacan Mérida, Guadalajara, Ciudad Obregón, Puerto Vallarta,<br />

Pachuca y San Luis Potosí, con más de 70% de ingresos propios.<br />

• Siete de las once ciudades más grandes d<strong>el</strong> país obtienen más d<strong>el</strong><br />

50% de sus ingresos por fuentes propias.<br />

• Tapachula y Campeche son las ciudades que menos ingresos<br />

propios registraron. En Campeche, por cada peso de ingreso,<br />

únicamente 14 centavos provinieron de fuentes propias, mientras<br />

que Tapachula registró sólo 9 centavos como ingresos propios.<br />

Ingresos por predial:<br />

• En general, existe <strong>una</strong> mayor recaudación de predial a medida que<br />

las ciudades crecen.<br />

VIII. GOBIERNOS EFICIENTES Y EFICACES<br />

• Destacan los casos de Cancún e Irapuato, con más d<strong>el</strong> 15% d<strong>el</strong><br />

total de sus ingresos.<br />

Índice de información presupuestal:<br />

• <strong>El</strong> tamaño de la ciudad es completamente independiente al<br />

resultado obtenido en este indicador.<br />

• Mexicali es claramente la mejor ciudad en este aspecto.<br />

Mercados formales:<br />

• Las ciudades de menor tamaño presentan mucha variación en <strong>el</strong><br />

resultado de este indicador. La variación disminuye a medida que<br />

aumenta <strong>el</strong> tamaño de las ciudades. De esta forma, las urbes más<br />

grandes se ubican alrededor d<strong>el</strong> promedio de todas las ciudades:<br />

53 personas en economía formal por cada 100 en la población<br />

económicamente activa.<br />

• En <strong>el</strong> rango de ciudades con menos de 250 mil habitantes se ubican<br />

las ciudades que obtuvieron los valores máximos y mínimos de este<br />

indicador. Destacó Chetumal pues de cada 100 personas en la PEA,<br />

92 se encontraron en la economía formal; mientras que Guaymas,<br />

La Piedad-Pénjamo y Los Cabos obtuvieron los valores más bajos<br />

con 22, 26 y 28 personas en <strong>el</strong> mercado formal, respectivamente.<br />

Crecimiento de la mancha urbana<br />

• La mancha urbana creció al mismo ritmo en prácticamente todas<br />

las ciudades.<br />

• Resaltan los casos d<strong>el</strong> crecimiento de la mancha urbana de Juárez,<br />

la cual creció casi 11 veces más que <strong>el</strong> promedio de todas las urbes;<br />

al mismo tiempo, la mancha urbana de Cancún creció 5.6% en este<br />

periodo.<br />

Densidad de población<br />

• Destacan <strong>el</strong> Valle de México y Veracruz, con densidades por arriba<br />

de los 10 mil habitantes por km2 .<br />

• Llama la atención también <strong>el</strong> caso de Tepic, con <strong>una</strong> población<br />

menor a los 500 mil habitantes, pero <strong>una</strong> densidad de más de 9 mil<br />

habitantes por km2 .<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!