29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gráfica 2. disponibilidad de automóvil o camioneta en viviendas<br />

particulares habitadas, por tamaño de localidad<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0<br />

30%<br />

Menos de<br />

2,500<br />

habitantes<br />

39%<br />

2,500-50,000<br />

habitantes<br />

Fuente: INEGI Censo General de Población y Vivienda 2010<br />

49%<br />

50,000-250,000<br />

habitantes<br />

126 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

53%<br />

Más de<br />

250,000<br />

habitantes<br />

En alg<strong>una</strong>s ciudades d<strong>el</strong> país, particularmente en los estados fronterizos,<br />

<strong>el</strong> porcentaje de hogares con un automóvil es mucho mayor. Por ejemplo,<br />

en Mexicali <strong>el</strong> 76% de los hogares contaba con al menos un vehículo en<br />

2010, y esta cifra era de 77% en <strong>el</strong> <strong>municipio</strong> de San Pedro Garza García,<br />

en la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo León. 7 A niv<strong>el</strong> entidad, en<br />

Baja California, Baja California Sur y Chihuahua prácticamente 7 de cada<br />

10 hogares cuentan con un vehículo propio. 8 En contraste, en las tres<br />

entidades menos desarrolladas d<strong>el</strong> país –Chiapas, Guerrero y Oaxacasólo<br />

1 de cada 5 hogares contaba con un vehículo en 2010. 9<br />

La alta motorización de las ciudades y entidades cercanas a la frontera<br />

se debe no sólo al grado de desarrollo económico de la región norte d<strong>el</strong><br />

país, sino también a la importación de vehículos usados de Norteamérica.<br />

La importación de estos autos, que sólo puede realizarse legalmente<br />

si tienen <strong>una</strong> antigüedad mayor a 10 años, también ha sido un factor<br />

fundamental <strong>para</strong> <strong>el</strong> crecimiento d<strong>el</strong> parque vehicular en la última<br />

década. De hecho, de acuerdo a alg<strong>una</strong>s estimaciones, la importación<br />

de autos usados de EEUU y Canadá podría representar hasta la mitad d<strong>el</strong><br />

incremento en <strong>el</strong> parque vehicular nacional desde 2000. 10 La importación<br />

de autos usados a menudo supera las ventas de autos nuevos: en 2011,<br />

7 de cada 10 autos adicionales en circulación en <strong>el</strong> país fueron autos<br />

usados importados. 11 En alg<strong>una</strong>s ciudades fronterizas estos vehículos<br />

representan casi la totalidad d<strong>el</strong> parque vehicular –por ejemplo, en 2007<br />

<strong>el</strong> 90% de los autos en circulación en Ciudad Juárez eran autos usados<br />

importados de EEUU. 12<br />

1.2 Las manchas urbanas se expanden rápidamente, generando<br />

mayores necesidades de movilidad<br />

<strong>El</strong> auge d<strong>el</strong> automóvil como modo de transporte en las ciudades<br />

mexicanas ha ido de la mano de un esquema de desarrollo urbano que<br />

genera mayor demanda de transporte y de movilidad. Las manchas<br />

urbanas se continúan expandiendo rápidamente. Como resultado los<br />

residentes urbanos d<strong>el</strong> país tienen que recorrer distancias cada vez<br />

mayores, con un alto costo en tiempo y dinero –independientemente de<br />

si realizan los trayectos en automóvil o transporte público.<br />

En <strong>el</strong> contexto de un rápido crecimiento de las ciudades mexicanas,<br />

las necesidades de movilidad están aumentando a tasas insostenibles,<br />

provocando congestión y saturación de los sistemas de transporte<br />

público. Las manchas urbanas, lejos de densificarse y crecer de manera<br />

compacta <strong>para</strong> recibir a estos nuevos residentes, han crecido de forma<br />

horizontal.<br />

1.3 <strong>el</strong> transporte público no logra posicionarse como <strong>una</strong><br />

alternativa al automóvil en las ciudades mexicanas<br />

Las ciudades mexicanas no han logrado que <strong>el</strong> transporte público sea<br />

<strong>una</strong> alternativa de transporte que compita con <strong>el</strong> automóvil. De hecho, <strong>el</strong><br />

crecimiento ac<strong>el</strong>erado d<strong>el</strong> parque vehicular aún en ciudades altamente<br />

congestionadas como <strong>el</strong> Valle de México sugiere que mucha gente está<br />

dispuesta a pagar un muy alto costo –en tiempo y dinero- <strong>para</strong> poseer<br />

un vehículo propio y utilizarlo intensivamente. Si bien a niv<strong>el</strong> nacional<br />

<strong>el</strong> transporte público representa <strong>el</strong> 48% de los viajes, contra 28% de<br />

los vehículos privados y 24% de la movilidad no motorizada (a pie o en<br />

bicicleta), la participación de los vehículos privados aumenta rápidamente<br />

mientras que <strong>el</strong> resto está decreciendo. 13 <strong>El</strong> transporte público representa<br />

un modo de transporte de baja calidad y de bajo costo, que muchos<br />

residentes urbanos abandonan en cuanto pueden adquirir un automóvil.<br />

Esto quiere decir que la falta de transporte público de calidad está<br />

ac<strong>el</strong>erando la motorización d<strong>el</strong> país y contribuyendo a agudizar los<br />

problemas de congestión vial y contaminación, temas que serán discutidos<br />

más a detalle en la siguiente sección. En contraste con lo que sucede en<br />

ciudades d<strong>el</strong> mundo desarrollado, en México las personas que adquieren<br />

un automóvil tienden a realizar casi todos sus trayectos en él. Es decir, <strong>el</strong><br />

porcentaje de usuarios de automóviles que utilizan <strong>el</strong> transporte público<br />

regularmente (o que se trasladan a pie o en bicicleta frecuentemente) es<br />

probablemente muy bajo.<br />

La baja calidad d<strong>el</strong> transporte público es en gran medida <strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong><br />

esquema de concesiones privadas de transporte público colectivo que<br />

predomina en <strong>el</strong> país. En casi todas las ciudades mexicanas –excepto<br />

<strong>el</strong> Valle de México, Guadalajara, Monterrey y León- <strong>el</strong> transporte público

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!