29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

azones presupuestales o políticas, diferentes proyectos de modernización<br />

fueron aplazados indefinidamente, entre los que se encuentra la captura d<strong>el</strong><br />

biogás liberado por la acumulación de residuos. <strong>El</strong> enorme r<strong>el</strong>leno sanitario<br />

fue perdiendo su valor como la infraestructura ideal <strong>para</strong> la disposición<br />

de los residuos d<strong>el</strong> área metropolitana d<strong>el</strong> Valle de México. Mientras<br />

otras ciudades en <strong>el</strong> mundo (e incluso en México, como son los casos<br />

de Monterrey y Aguascalientes, descritos previamente) modernizaban<br />

sus sistemas de manejo y tratamiento de residuos, <strong>el</strong> Bordo Poniente<br />

permaneció como un simple sitio de disposición final, por lo que la falta<br />

de continuidad en los planes ac<strong>el</strong>eró su obsolescencia. En pocos años <strong>el</strong><br />

Bordo Poniente vio excedida su capacidad. La grave sobreacumulación<br />

llevó al Gobierno Federal a exigir su cierre en septiembre de 2004,<br />

firmando un convenio con <strong>el</strong> Gobierno d<strong>el</strong> Distrito Federal (GDF) en <strong>el</strong> que<br />

se acordaba su clausura debido a los altos riesgos que suponía <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

ambiente y la salud de los capitalinos. Siete años después, tras constantes<br />

rezagos, planes sin concretarse y <strong>una</strong> grave desatención por parte de las<br />

autoridades correspondientes, finalmente <strong>el</strong> r<strong>el</strong>leno sanitario fue cerrado<br />

<strong>el</strong> 19 de diciembre de 2011.<br />

Tras la clausura d<strong>el</strong> Bordo y la repentina atención de los medios de<br />

comunicación y diversos actores políticos, surgieron los esperados<br />

cuestionamientos sobre por qué se tuvo que esperar a llegar a <strong>una</strong><br />

situación insostenible <strong>para</strong> tomar acción y qué es lo que va a pasar ahora<br />

con las grandes cantidades de basura generadas por los capitalinos.<br />

Ante esa situación, <strong>el</strong> GDF asegura que se tiene en mente <strong>una</strong> licitación<br />

internacional <strong>para</strong> aprovechar <strong>el</strong> biogás que producen las cerca de 50<br />

millones de ton<strong>el</strong>adas de residuos que se encuentran acumuladas<br />

en <strong>el</strong> lugar. Sin embargo, no se cuenta con un plan de prevención o<br />

aprovechamiento inmediato de la gran cantidad de residuos generados en<br />

la ciudad día con día, pues por ahora, la basura de la ciudad es enviada<br />

a los tiraderos de Ixtapaluca, Estado de México. Esta situación refleja <strong>una</strong><br />

grave falta de planeación por parte de las autoridades capitalinas. Tras<br />

más de siete años desde que se acordó <strong>el</strong> cierre d<strong>el</strong> Bordo, no se ha<br />

logrado concretar ningún plan <strong>para</strong> convertir en energía <strong>el</strong>éctrica la gran<br />

cantidad de gases que hasta ahora se siguen liberando a la atmósfera (1.4<br />

millones de ton<strong>el</strong>adas de bióxido de carbono anualmente, según datos<br />

de la Secretaría d<strong>el</strong> Medio Ambiente). En palabras de Arvizu (2011), <strong>el</strong><br />

gas que se puede extraer de los residuos acumulados en <strong>el</strong> Bordo sería<br />

suficiente <strong>para</strong> abastecer de <strong>el</strong>ectricidad a la mitad de la ciudad durante 20<br />

años. 18 Este dato ilustra claramente la desatención y desaprovechamiento<br />

de <strong>una</strong> oportunidad de gran valor <strong>para</strong> <strong>el</strong> gobierno de la ciudad.<br />

Entonces, ¿qué se puede esperar tras <strong>el</strong> cierre d<strong>el</strong> Bordo? <strong>El</strong> peor de los<br />

casos es que la situación se mantenga igual que en los últimos años:<br />

sin planes ya sea de reducción, tratamiento o aprovechamiento. Que<br />

RESIDUOS URBANOS<br />

la enorme cantidad de residuos que día a día se generan en la ciudad<br />

simplemente se siga trasladando a nuevos r<strong>el</strong>lenos sanitarios mientras<br />

la acumulación de gases d<strong>el</strong> Bordo continúa liberándose a la atmósfera.<br />

En un escenario más realista, lo más probable es que con la presión<br />

que existe ahora sobre <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> DF se concesione la captura y<br />

aprovechamiento d<strong>el</strong> biogás existente en <strong>el</strong> r<strong>el</strong>leno en <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong><br />

año. Esto irá acompañado de campañas de reciclaje y reutilización que<br />

ya comienzan a difundirse en la ciudad. Aunque esto sería un paso en la<br />

dirección correcta, no es suficiente <strong>para</strong> ser considerado ideal.<br />

Como se mencionó antes en <strong>el</strong> capítulo, <strong>el</strong> mayor aprovechamiento de<br />

energía proveniente de la basura se da mediante su incineración. <strong>El</strong> DF<br />

cuenta con <strong>el</strong> suficiente soporte económico <strong>para</strong> poder llevar a cabo<br />

<strong>una</strong> inversión de este tipo (que también podría hacerse con inversión<br />

público-privada) y abrir la primera planta de incineración en <strong>el</strong> país. La<br />

venta de energía producida entre <strong>el</strong> aprovechamiento d<strong>el</strong> biogás liberado<br />

por los residuos ya existentes y la incineración de los generados a diario<br />

muy probablemente harían rentables las inversiones necesarias -tanto<br />

financiera como políticamente. Idealmente estas acciones deberían ir<br />

acompañadas por <strong>una</strong> campaña más agresiva de prevención como lo es<br />

<strong>el</strong> sistema pay-as-you-throw <strong>para</strong> reducir en gran medida las casi 13 mil<br />

ton<strong>el</strong>adas de residuos que se generan día a día en la ciudad.<br />

<strong>El</strong> ejemplo de la Ciudad de México debe servir como <strong>una</strong> llamada de<br />

atención <strong>para</strong> las demás ciudades d<strong>el</strong> país <strong>para</strong> dedicar más atención al<br />

problema de los residuos urbanos. De este caso es posible desprender<br />

<strong>una</strong> serie de propuestas generales <strong>para</strong> las ciudades mexicanas.<br />

imCo propone<br />

• Crear organismos municipales coordinados entre sí, o bien, un<br />

organismo metropolitano, encargado exclusivamente d<strong>el</strong> manejo de<br />

residuos urbanos, que cuente con incentivos adecuados y que rinda<br />

cuentas a los gobiernos locales y estatales, a través de indicadores<br />

de gestión y sujeto a sanciones en caso de incumplimiento.<br />

• Enfocar los esfuerzos en <strong>el</strong> tema hacia <strong>una</strong> reducción en la cantidad<br />

de residuos generados por los hogares de <strong>una</strong> ciudad. Para esto, se<br />

recomienda programas de cobro por cantidad de residuos generada<br />

acompañadas de campañas de concientización en medios de<br />

comunicación.<br />

• <strong>El</strong>aborar planes de manejo y tratamiento de residuos a corto y<br />

mediano plazo tomando en cuenta diferentes aspectos sociodemográficos<br />

de las ciudades, como lo son <strong>el</strong> crecimiento<br />

poblacional, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de ingreso y la densidad poblacional, entre<br />

otros.<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!