29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pueda atravesar vialidades sin temor. Promover <strong>el</strong> uso de la bicicleta<br />

significa no sólo construir ciclovías sino también señalamientos viales<br />

y estacionamientos ciclistas en lugares seguros. Proteger a quienes se<br />

desplazan en silla de ruedas significa que todas las banquetas tengan<br />

<strong>una</strong> rampa y que éstas sean suficientemente anchas. Otros aspectos<br />

importantes <strong>para</strong> impulsar la movilidad no motorizada son <strong>el</strong> control<br />

d<strong>el</strong> ambulantaje y <strong>el</strong> fortalecimiento de la seguridad pública. En años<br />

recientes, varias ciudades d<strong>el</strong> país han avanzado en <strong>el</strong> rescate de<br />

espacios públicos <strong>para</strong> peatones y ciclistas. Los centros históricos de<br />

ciudades como Guadalajara, la Ciudad de México o Monterrey ahora<br />

cuentan con múltiples calles peatonales y zonas libres de automóviles.<br />

En todos estos casos, <strong>el</strong> retorno social y económico ha sido muy positivo<br />

–por ejemplo, las ventas de comercios ubicados en la calle Madero en<br />

<strong>el</strong> Centro Histórico de la Ciudad de México crecieron 20% en <strong>el</strong> año<br />

inmediato a su peatonalización, en 2010. 66<br />

Desarrollo de sistemas de transporte masivo con apoyo de programas<br />

federales como PROTRAM y PTTU. Los sistemas de transporte masivo<br />

(sistemas BRT, trenes ligeros y suburbanos, Metros, tranvías) deben ser<br />

la columna vertebral de las redes de movilidad de las ciudades medias<br />

y grandes d<strong>el</strong> país. Pero construir estos sistemas requiere enormes<br />

inversiones que los gobiernos municipales y estatales no pueden realizar.<br />

En este contexto, <strong>el</strong> Programa de Apoyo al Transporte Masivo (PROTRAM)<br />

de FONADIN/Banobras y <strong>el</strong> Programa de Transformación d<strong>el</strong> Transporte<br />

Urbano (PTTU) de Banobras y <strong>el</strong> Banco Mundial (Clean Technology<br />

Fund) juegan un pap<strong>el</strong> muy importante, pues permiten a las ciudades<br />

acceder a esquemas de financiamiento <strong>para</strong> sus proyectos de transporte<br />

masivo, en combinación con la inversión privada. Es fundamental que<br />

los gobiernos municipales asuman un rol de liderazgo en <strong>el</strong> diseño de<br />

propuestas de proyectos de transporte masivo, en colaboración estrecha<br />

con los gobiernos estatales y con <strong>el</strong> sector privado. Actualmente, ciudades<br />

como Monterrey, Chihuahua, Puebla y <strong>el</strong> Valle de México desarrollan<br />

proyectos de transporte masivo con apoyo de estos programas federales.<br />

<strong>El</strong> desarrollo de sistemas de transporte masivo en ciudades mexicanas,<br />

en conjunción con otras medidas (modernización d<strong>el</strong> transporte público<br />

concesionado, impulso a la movilidad no motorizada, uso racional d<strong>el</strong><br />

automóvil) puede mejorar dramáticamente la movilidad urbana. Una<br />

condición importante <strong>para</strong> <strong>el</strong> éxito de este tipo de proyectos es que sean<br />

financieramente sostenibles en <strong>el</strong> largo plazo. Para <strong>el</strong>lo es importante fijar<br />

tarifas adecuadas que, sin dejar de ser accesibles <strong>para</strong> <strong>el</strong> grueso de la<br />

población, permitan a los organismos operadores cubrir cuando menos<br />

<strong>una</strong> alta proporción de los costos de operación d<strong>el</strong> sistema y recuperar<br />

la inversión.<br />

TRANSPORTE<br />

Vincular las políticas locales de movilidad con <strong>el</strong> desarrollo urbano<br />

sustentable y compacto. Las ciudades mexicanas se están expandiendo<br />

horizontalmente de manera caótica, generando la necesidad de realizar<br />

traslados cada vez mayores. Para mejorar la movilidad urbana no bastará<br />

con mejorar <strong>el</strong> transporte público, impulsar la movilidad no motorizada o<br />

desincentivar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> automóvil. También es necesario que se reduzcan<br />

las necesidades de movilidad fomentando <strong>el</strong> desarrollo urbano compacto<br />

y sustentable. Por <strong>el</strong>lo, las instituciones municipales encargadas de la<br />

movilidad deben trabajar en coordinación con los institutos municipales de<br />

planeación (IMPLANES). Los Planes Integrales de Movilidad (PIMUS), que<br />

algunos <strong>municipio</strong>s están desarrollando en colaboración con FONADIN-<br />

Banobras, son un buen instrumento <strong>para</strong> fortalecer <strong>el</strong> vínculo institucional<br />

entre la movilidad y <strong>el</strong> desarrollo urbano, y son un prerrequisito <strong>para</strong><br />

participar en los programas federales de transporte masivo (PROTRAM<br />

y PTTU). Otras ciudades colaboran simultáneamente con dependencias<br />

federales y organizaciones de la sociedad civil en la implementación de<br />

proyectos de desarrollo urbano con <strong>una</strong> visión de movilidad sustentable. Tal<br />

es <strong>el</strong> caso de Culiacán y Aguascalientes, que recientemente participaron<br />

en <strong>el</strong> proyecto “Ciudades Competitivas Bajas en Carbono” en colaboración<br />

con Sedesol y <strong>el</strong> Centro de Transporte Sustentable (CTS México) 67 .<br />

Aumentar la eficiencia de la distribución de bienes y productos a través<br />

de incentivos <strong>para</strong> que las empresas de transporte de carga coordinen sus<br />

operaciones. La distribución de bienes y productos en los centros urbanos<br />

es muy ineficiente, pues en promedio los vehículos de carga utilizan sólo<br />

40% de su capacidad68 .En ciudades como Barc<strong>el</strong>ona, Kuala Lumpur y<br />

Ámsterdam se ha logrado mejorar la eficiencia operativa d<strong>el</strong> transporte<br />

de carga a través d<strong>el</strong> sistema conocido como cross-docking. Este sistema<br />

consiste en crear parques logísticos en las afueras de las ciudades, donde<br />

las mercancías puedan ser transferidas de camiones foráneos a vehículos<br />

locales <strong>para</strong> realizar entregas en un solo punto o en varios puntos cercanos.<br />

La idea es optimizar <strong>el</strong> uso de los vehículos de carga, utilizando mejor su<br />

capacidad y reduciendo <strong>el</strong> número de vehículos de carga en circulación.<br />

<strong>El</strong> cross-docking puede reducir la congestión en las ciudades y aumentar<br />

la v<strong>el</strong>ocidad promedio de los vehículos en vías primarias en 8 km/h69 . Para<br />

implementar este sistema es necesario que los gobiernos locales creen<br />

<strong>una</strong> alianza con las empresas de logística y con las empresas de comercio<br />

al menudeo, a fin de financiar <strong>el</strong> desarrollo de parques logísticos en los<br />

accesos de las ciudades. De acuerdo con estimaciones de McKinsey, en<br />

ciudades de menos de 2 millones de habitantes la inversión inicial <strong>para</strong><br />

implementar cross-docking es de 5 millones de dólares70 . Cross-docking va<br />

de la mano de <strong>una</strong> regulación int<strong>el</strong>igente d<strong>el</strong> transporte de carga, ausente<br />

en casi todas las ciudades mexicanas, que comprenda aspectos como<br />

restricciones de horarios y de vialidades <strong>para</strong> este tipo de tránsito.<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!