29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estar rezagada en algún indicador si se le com<strong>para</strong> con ciudades grandes,<br />

pero puede de hecho estar mejor que <strong>el</strong> promedio de las ciudades de su<br />

propio tamaño. Además, observar cómo se comporta un indicador a lo<br />

largo de distintos tamaños de ciudad, nos permite conocer qué tipo de<br />

problemas se van resolviendo con la urbanización y distinguirlos de otros<br />

que se acentúan con <strong>el</strong> crecimiento de las ciudades.<br />

Asimismo, es conveniente conocer las ciudades con los mejores y peores<br />

resultados en algún indicador con <strong>el</strong> objetivo de dar prioridad a acciones<br />

de política pública a las ciudades más rezagadas y tomar como ejemplo a<br />

seguir las prácticas realizadas por las urbes con los mejores desempeños.<br />

A continuación destacamos alg<strong>una</strong>s com<strong>para</strong>ciones que pueden ser<br />

útiles <strong>para</strong> guiar las prioridades de política pública en las ciudades.<br />

Inversión extranjera directa:<br />

• Las ciudades más grandes reciben en promedio <strong>una</strong> mayor<br />

inversión.<br />

• Colima-Villa de Álvarez destaca al registrar <strong>una</strong> inversión extranjera<br />

directa 14 veces más que <strong>el</strong> promedio de todas las ciudades.<br />

• Monterrey, Salamanca, Tecomán y Manzanillo recibieron también<br />

inversiones fuertes, ya que registraron valores siete veces por<br />

encima de la media nacional.<br />

Flujo de pasajeros:<br />

• No hay r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> flujo de pasajeros extranjeros que recibe<br />

<strong>una</strong> urbe (por cada mil habitantes) y <strong>el</strong> tamaño de la ciudad.<br />

• En promedio, <strong>una</strong> ciudad recibe poco más de 22 pasajeros d<strong>el</strong><br />

extranjero por cada 100 habitantes.<br />

• Cancún recibe casi 9 pasajeros por habitante, mientras que Puerto<br />

Vallarta más de 4 pasajeros. Estas dos ciudades se encuentran muy<br />

por arriba d<strong>el</strong> resto.<br />

Comunicación con <strong>el</strong> extranjero:<br />

• <strong>El</strong> tamaño de la ciudad es independiente de la cantidad de piezas<br />

enviadas por habitante.<br />

• En Los Cabos se envían siete veces más piezas de correspondencia<br />

al extranjero (por cada mil habitantes) que en la ciudad promedio<br />

mexicana. Le siguen Tehuantepec-Salina Cruz y <strong>el</strong> Valle de México.<br />

74 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

IMco propone<br />

Para mejorar <strong>el</strong> aprovechamiento de las r<strong>el</strong>aciones internacionales<br />

existen muchas acciones a realizar. Sin embargo, nos hemos centrado<br />

en un grupo reducido de recomendaciones <strong>para</strong> transformar <strong>el</strong><br />

subíndice que están en <strong>el</strong> campo de acción de gobiernos municipales<br />

y estatales.<br />

• Promover esquemas de turismo que fomenten la conservación de<br />

recursos naturales como manglares, bosques, s<strong>el</strong>vas y, en general,<br />

de los ecosistemas naturales a través de <strong>una</strong> buena planeación<br />

urbana que respete las Áreas Naturales Protegidas. <strong>El</strong> potencial<br />

turístico de largo plazo de las ciudades mexicanas depende de la<br />

capacidad de los tres niv<strong>el</strong>es de gobierno <strong>para</strong> promover esquemas<br />

de desarrollo sustentables.<br />

• Promover un diseño urbano más atractivo <strong>para</strong> <strong>el</strong> turista, con<br />

<strong>el</strong>ementos como son los malecones, paseos peatonales y recorridos<br />

seguros y agradables a pie y en bicicleta.<br />

• Impulsar <strong>el</strong> sector de turismo médico por medio de certificaciones<br />

internacionales <strong>para</strong> hospitales, <strong>el</strong>iminando <strong>el</strong> rezago tecnológico<br />

e impulso de proyectos de prestación de servicios <strong>para</strong> hospitales<br />

públicos. Esto se deberá reforzar con convenios con estados<br />

froterizos <strong>para</strong> que Medicaid pueda aceptar dichos hospitales.<br />

• Diversificar <strong>el</strong> comercio, particularmente incorporando a China<br />

como socio, proveedor y cliente de México. Un punto de partida<br />

es invertir en <strong>el</strong> mejoramiento de la infraestructura multimodal de<br />

transporte, así como colaborar con los otros niv<strong>el</strong>es de gobierno<br />

<strong>para</strong> establecer ventanillas únicas que permitan agilizar los trámites<br />

de importación y exportación, <strong>para</strong> abaratar los altos costos de<br />

logística que hoy existen en <strong>el</strong> país.<br />

• Promover la entrada de los flujos de remesas al sistema financiero<br />

<strong>para</strong> su utilización en inversión. Un mecanismo <strong>para</strong> lograr esto<br />

es un esquema en que <strong>para</strong> <strong>municipio</strong>s con alta expulsión de<br />

migrantes se implementen esquemas en donde por cada peso<br />

ahorrado o invertido que pongan las familias, <strong>el</strong> <strong>municipio</strong> ponga<br />

otro tanto, junto con <strong>el</strong> gobierno estatal y federal, con <strong>el</strong> objetivo de<br />

que se impacte la infraestructura local.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!