29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gráfica IV.2 Resultados en Economía por región geográfica,<br />

2010<br />

Calicación ICU 2012<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Noreste Noroeste Centro Centro-Occidente Sur-Sureste<br />

Análisis com<strong>para</strong>tivo de indicadores<br />

Al dar seguimiento y com<strong>para</strong>r indicadores concretos podemos encontrar<br />

claves valiosas <strong>para</strong> proponer políticas públicas. Estas propuestas serán<br />

más adecuadas al com<strong>para</strong>r los resultados de los indicadores entre<br />

ciudades d<strong>el</strong> mismo tamaño. Por ejemplo, <strong>una</strong> ciudad pequeña puede<br />

estar rezagada en algún indicador si se le com<strong>para</strong> con ciudades grandes,<br />

pero puede de hecho estar mejor que <strong>el</strong> promedio de las ciudades de su<br />

propio tamaño. Además, observar cómo se comporta un indicador a lo<br />

largo de distintos tamaños de ciudad, nos permite conocer qué tipo de<br />

problemas se van resolviendo con la urbanización y distinguirlos de otros<br />

que se acentúan con <strong>el</strong> crecimiento de las ciudades.<br />

Asimismo, es conveniente conocer las ciudades con los mejores y peores<br />

resultados en algún indicador con <strong>el</strong> objetivo de dar prioridad a acciones<br />

de política pública a las ciudades más rezagadas y tomar como ejemplo a<br />

seguir las prácticas realizadas por las urbes con los mejores desempeños.<br />

A continuación destacamos alg<strong>una</strong>s com<strong>para</strong>ciones que pueden ser<br />

útiles <strong>para</strong> guiar las prioridades de política pública en las ciudades.<br />

Crédito al sector privado:<br />

• En general, se otorga <strong>una</strong> mayor cantidad de créditos en las<br />

ciudades más grandes d<strong>el</strong> país. De hecho, en promedio estas<br />

reciben $11,500 per cápita, mientras que <strong>para</strong> <strong>el</strong> país en general la<br />

cifra es de $6,640.<br />

• Resalta por mucho <strong>el</strong> caso de Culiacán, con un monto de crédito casi<br />

seis veces mayor al de la media nacional. Esta es la única ciudad d<strong>el</strong><br />

país que supera los 30 mil pesos por habitante. Además, únicamente<br />

otras cuatro ciudades se ubican por arriba de los 20 mil pesos: Valle<br />

de México, Monterrey, Tampico, Cancún y Ciudad d<strong>el</strong> Carmen.<br />

Tamaño d<strong>el</strong> mercado hipotecario:<br />

• Existe <strong>una</strong> tendencia positiva que indica que se otorga <strong>una</strong> mayor<br />

cantidad de créditos a medida que las ciudades aumentan de<br />

tamaño.<br />

• Ning<strong>una</strong> de las ciudades d<strong>el</strong> grupo de más de un millón se ubica<br />

por debajo d<strong>el</strong> promedio de siete créditos por cada mil habitantes.<br />

• Únicamente cuatro ciudades superan los 15 créditos por cada mil<br />

personas: Querétaro con 17, y Ciudad d<strong>el</strong> Carmen, Los Cabos y<br />

Cancún con 16.<br />

• En Ríoverde-Ciudad Fernández, Chilpancingo y Durango sólo se<br />

otorga un crédito hipotecario por cada mil personas.<br />

Cartera vencida hipotecaria:<br />

• La variación entre las ciudades disminuye conforme aumenta <strong>el</strong><br />

tamaño de las urbes: las ciudades más pequeñas reportan mucha<br />

varianza entre sí en este indicador, mientras que las más grandes<br />

se agrupan alrededor de la media nacional, que es de 4.5% créditos<br />

hipotecarios vencidos.<br />

• En Ríoverde-Ciudad Fernández uno de cada cinco créditos<br />

hipotecarios está vencido, por lo que es la ciudad con <strong>el</strong> peor<br />

resultado en este indicador. Probablemente este resultado esté<br />

asociado a la poca disponibilidad de crédito en esta ciudad, tal<br />

como menciona <strong>el</strong> indicador anterior.<br />

• Los Cabos, Chetumal, Tecomán y Cancún tienen entre <strong>el</strong> 9 y <strong>el</strong> 11%<br />

de créditos vencidos, duplicando la media de todas las ciudades.<br />

Desempleo:<br />

• No hay r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> tamaño de la ciudad y la tasa de desempleo.<br />

• Ning<strong>una</strong> ciudad de más de un millón de habitantes se encuentra<br />

mejor que <strong>el</strong> promedio nacional, que es de 6% de la PEA.<br />

• Seis ciudades superan <strong>el</strong> 10% de desempleo: Ciudad Obregón<br />

(11%), Salamanca (11%), Cárdenas (12%), Cd. Victoria (12%),<br />

Nuevo Laredo (14%) y Matamoros (15%).<br />

IMcO propone<br />

Para mejorar <strong>el</strong> dinamismo económico de las ciudades existen muchas<br />

acciones a realizar. Sin embargo, ante la reciente crisis económica y <strong>el</strong><br />

deterioro en las finanzas públicas, recomendamos emprender alg<strong>una</strong>s<br />

urgentes como:<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!