29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“demanda inducida”: cuando <strong>el</strong> aumento en la oferta de un bien ocasiona<br />

que aumente su demanda.<br />

En las ciudades mexicanas, donde <strong>el</strong> parque vehicular aumenta a tasas<br />

cercanas al 10%, intentar resolver la congestión a través de obras viales<br />

es ingenuo. Si bien es importante que las ciudades cuenten con <strong>una</strong><br />

infraestructura vial moderna, es hora de reconocer que este tipo de<br />

proyectos no reducen la congestión. Por ejemplo, en la Ciudad de México,<br />

los grandes proyectos viales de las dos últimas administraciones (2000-<br />

2006 y 2006-2012) no frenaron la tendencia hacia mayor congestión,<br />

resultado d<strong>el</strong> aumento en <strong>el</strong> parque vehicular. En 2007 la Secretaría d<strong>el</strong><br />

Medio Ambiente informó que la v<strong>el</strong>ocidad promedio de los vehículos que<br />

circulaban por la capital era apenas 17 km/h. 19 Esta cifra era de casi 39<br />

km/h en 1996 y desde entonces ha caído sistemáticamente. 20 <strong>El</strong> parque<br />

vehicular ha crecido mucho más rápidamente que la oferta de vialidades,<br />

y <strong>el</strong> resultado ha sido <strong>el</strong> deterioro de la congestión. De acuerdo a un<br />

estudio reciente de IBM, la capital mexicana ostenta la dudosa distinción<br />

de ser la ciudad con <strong>el</strong> peor tráfico vehicular –en términos de sus costos<br />

económicos y sociales- en com<strong>para</strong>ción con 20 ciudades de r<strong>el</strong>evancia<br />

internacional (incluyendo ciudades como Pekín y Shenzen en China, o<br />

Bangalore y Nueva D<strong>el</strong>hi en India). 21 Curiosamente, la capital es <strong>una</strong> de<br />

las entidades con menor crecimiento r<strong>el</strong>ativo d<strong>el</strong> parque vehicular en las<br />

últimas décadas (tasa promedio de 3.8% anual durante los últimos 20<br />

años, contra <strong>el</strong> promedio nacional de 6.1%), 22 y la que más ha invertido<br />

en mejorar su infraestructura vial. Si bien no existe información confiable<br />

sobre la v<strong>el</strong>ocidad promedio de los vehículos en otras ciudades d<strong>el</strong> país,<br />

es probable que en aqu<strong>el</strong>las donde <strong>el</strong> parque vehicular crece con mayor<br />

rapidez <strong>el</strong> deterioro de la congestión esté ocurriendo de forma más<br />

ac<strong>el</strong>erada que en nuestra capital.<br />

Una forma de pensar en <strong>el</strong> problema de la congestión es en términos<br />

de corredores de transporte: ¿cómo podemos utilizar mejor <strong>el</strong> limitado<br />

espacio público de las ciudades de modo que todos nos movamos mejor?<br />

Considerando un carril típico de vialidad, 23 <strong>el</strong> automóvil es <strong>el</strong> modo más<br />

ineficaz de transporte. <strong>El</strong> automóvil requiere mucho espacio en r<strong>el</strong>ación<br />

al número promedio de ocupantes que transporta (que es inferior a 2<br />

personas en ciudades como <strong>el</strong> Valle de México). 24 En promedio, sólo<br />

2,000 personas pueden desplazarse por hora en un carril si van en<br />

automóvil. Pero ese mismo carril podría transportar a 14 mil personas si<br />

éstas se trasladaran exclusivamente en bicicleta. Un sistema BRT25 (tipo<br />

Metrobús) puede transportar 17 mil personas por hora en <strong>una</strong> dirección,<br />

si cuenta con un carril, o hasta 45 mil, si cuenta con dos carriles. La<br />

Gráfica 3 muestra cuántas personas pueden ser transportadas en un<br />

carril en distintos modos de transporte, en un periodo de <strong>una</strong> hora:<br />

128 EL MUNICIPIO UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO<br />

gráfica 3. Capacidad de corredores (personas por hora en un<br />

carril de 3.5 metros de ancho en <strong>una</strong> ciudad, en <strong>una</strong> misma<br />

dirección)<br />

Autos Autobús Bicicleta BRT 1 carril Peatones Tren ligero BRT 2 carriles Metro Tren suburbano<br />

2,000 9,000 14,000 17,000 19,000 22,000 45,000 80,000 100,000<br />

Fuente: GTZ, 2010<br />

Pero, a pesar de que los automóviles son <strong>el</strong> modo menos eficiente <strong>para</strong><br />

transportar personas, las obras viales siguen concentrando la mayor<br />

parte de los recursos invertidos en movilidad por parte de las autoridades<br />

locales y estatales. Un ejemplo <strong>el</strong>ocuente es <strong>el</strong> gasto en transporte<br />

d<strong>el</strong> Estado de México. No sólo se trata de la entidad más poblada d<strong>el</strong><br />

país, sino que también es la de mayor población urbana, aglomerada<br />

principalmente en la Zona Metropolitana d<strong>el</strong> Valle de México. 26 Sólo 19%<br />

de los mexiquenses se transporta en automóviles27 (6 de cada 10 hogares<br />

no tienen coche). 28 Sin embargo, entre 2008 y 2010 <strong>el</strong> gasto estatal en<br />

vialidades representó más de 90% d<strong>el</strong> gasto estatal en transporte. 29 Con<br />

<strong>el</strong> dinero invertido en vialidades en esos tres años (15,530 millones de<br />

pesos) se hubieran podido construir hasta 13 líneas de Mexibús (autobús<br />

de tránsito rápido, BRT), 30 un modo de transporte masivo mucho más<br />

costo-efectivo y sostenible que <strong>el</strong> automóvil. Pero <strong>el</strong> Estado de México<br />

no es la única entidad que prioriza las obras viales en su programa de<br />

movilidad <strong>para</strong> ciudades. Incluso en <strong>el</strong> Distrito Federal, la entidad que<br />

más invierte en transporte público, la construcción de vialidades aún es<br />

considerada como prioritaria. Este hecho es resaltado en la publicidad<br />

oficial d<strong>el</strong> Gobierno d<strong>el</strong> Distrito Federal, que a menudo agradece a<br />

los usuarios de transporte público su contribución financiera <strong>para</strong> la<br />

realización de dichos proyectos. 31<br />

2.2 La congestión y la mala movilidad son un lastre <strong>para</strong> la<br />

calidad de vida y competitividad de las ciudades mexicanas<br />

La dificultad <strong>para</strong> trasladarnos al interior de <strong>una</strong> ciudad, ya sea por la<br />

congestión o por la ineficiencia d<strong>el</strong> transporte público, se traduce en<br />

millones de horas perdidas cada día. Para las personas <strong>el</strong> tiempo es un<br />

bien finito, un insumo que usamos <strong>para</strong> generar riqueza y realizar las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!