29.05.2013 Views

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

El municipio: una institución diseñada para el fracaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

parálisis <strong>para</strong> introducir cambios significativos en la legislación nacional.<br />

Sin embargo, la esperanza hoy está en los casos exitosos de alg<strong>una</strong>s<br />

ciudades que demuestran que la voluntad política <strong>para</strong> institucionalizar<br />

<strong>una</strong> gestión profesional d<strong>el</strong> agua ya sea a niv<strong>el</strong> municipal o metropolitano,<br />

referencias<br />

GESTIÓN DEL AGUA<br />

1.<br />

Se refiere al agua total d<strong>el</strong> país, incluyendo mantos subterráneos.<br />

2.<br />

Mekonnen, M.M. and Hoekstra, A.Y. (2010).“The green, blue and grey water footprint of crops and derived crop products.”Value of Water Research Report Series No. 47.UNESCO-IHE, D<strong>el</strong>ft, the Netherlands.<br />

Obtenido en: http://www.waterfootprint.org/Reports/Report47-WaterFootprintCrops-Vol1.pdf<br />

3.<br />

Banco Mundial (2008).“Improved water source, urban”(Percentage of urban population with access). Indicadores de Cambio Climático.<br />

4.<br />

Tomando en cuenta que <strong>el</strong> consumo promedio diario de un habitante d<strong>el</strong> DF es de 300 litros y dependiendo de la distancia de la fuente de abastecimiento. Fuente: Cálculos propios basados en <strong>el</strong> consumo<br />

promedio con datos d<strong>el</strong> CCA y con base al costo promedio de transporte de agua según los datos de Hernández, V., et al. (2011). “<strong>El</strong> costo de suministrar agua al Valle de México.” UNAM. Obtenido en: http://<br />

www.agua.<strong>una</strong>m.mx/assets/pdfs/academicos/economia/hernandez_victor.pdf<br />

5.<br />

Para un consumo de 18,000 litros al bimestre, utilizando <strong>una</strong> tarifa bajo la clasificación “Baja” (como se clasifica a la mayor parte de las manzanas de la ciudad). Fuente: Cálculos propios, con datos d<strong>el</strong> Sistema<br />

de Aguas de la Ciudad de México (2011).<br />

6.<br />

Hernández, V., et al (2011). Idem.<br />

7.<br />

CCA (Consejo Consultivo d<strong>el</strong> Agua,2011). “Gestión d<strong>el</strong> agua en las ciudades de México: Indicadores de Desempeño de los sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en México.” 2ª edición.<br />

Obtenido en: http://www.aguas.org.mx/sitio/descargas/reporte2011.pdf<br />

8.<br />

CONAGUA (2011). “Índice de Calidad d<strong>el</strong> Agua.” Obtenido en: http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=63&n3=98&n4=98.<br />

9.<br />

Fondo Mexicano Para la Conservación de la Naturaleza (2008). “Repensar la Cuenca: la gestión de ciclos de agua en <strong>el</strong> Valle de México.” Obtenido en: http://www.fmcn.org/documentos/Repensar_la_Cuenca_2.<br />

pdf. Otros datos señalan que ampliar la infraestructura de potabilización en <strong>una</strong> planta existente cuesta alrededor de 50 millones de pesos por metro cúbico por segundo de capacidad adicional, como es <strong>el</strong> caso<br />

de la planta de Los Berros de Villa de Allende, en <strong>el</strong> Estado de México (2011).<br />

10.<br />

CONAGUA (2011). “Estadísticas d<strong>el</strong> Agua en México.” Obtenido de: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-1-11-EAM2011.pdf.<br />

11.<br />

No todas las ciudades reportan volumen de agua residual generada o tratada por lo que únicamente se utilizaron los datos de las ciudades que reportan ambas cifras. A su vez, <strong>municipio</strong>s como Cuautitlán Izcalli<br />

reportan volúmenes de agua tratada más de 10 veces superiores a sus aguas residuales por lo que se presume que las cifras reportadas pueden estar sobreestimada.<br />

12.<br />

CONAGUA (2011).“Situación d<strong>el</strong> Subsector Agua potable, Alcantarillado y Saneamiento”. Obtenido de:http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/LibroAnexosYTablas-<br />

Situaci%C3%B3nSAPAS.pdf.<br />

13.<br />

Idem.<br />

14.<br />

Cálculo propio con datos d<strong>el</strong> Presupuesto de Egresos d<strong>el</strong> Distrito Federal 2012.<br />

15.<br />

INEGI (2010).“Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares.”<br />

16.<br />

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.<br />

17.<br />

CCA (2011). Op. cit.<br />

18.<br />

SAPAL (2012). “Antecedentes históricos.” Página web d<strong>el</strong> organismo operador Obtenido en:http://www.sapal.gob.mx/quienes-somos/historia.<br />

19.<br />

De acuerdo con <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> CCA, no tiene personalidad jurídica ni patrimonio propios, ni tiene la facultad de fijar las tarifas de agua.<br />

20.<br />

Aguas de Saltillo (2012). “Quiénes Somos.” Página web d<strong>el</strong> organismo operador. Obtenido de: http://www.aguasdesaltillo.com.mx/index.php?id=nuestra-historia.<br />

21.<br />

Idem.<br />

22.<br />

CCA (2011). Op. cit.<br />

23.<br />

Torres, S. (2008). “Aguas residuales d<strong>el</strong> Valle de México, grave problema de salud”, CIMAC noticias, http://www.cimacnoticias.com/site/08121611-Aguas-residuales-de.35994.0.html.<br />

24.<br />

CONAGUA (2012). “Planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco”. Obtenido en: http://www.conagua.gob.mx/sustentabilidadhidricad<strong>el</strong>valledemexico/ptaratotonilco.aspx.<br />

25.<br />

CCA (2011). Op. cit.<br />

26.<br />

Se supuso un consumo promedio por habitante de 300 litros diarios y <strong>el</strong> valor de la tarifa <strong>para</strong> <strong>una</strong> manzana de clasificación baja, con base en que la Secretaría de Finanzas reporta que <strong>el</strong> 70% de los habitantes<br />

viven en <strong>una</strong> manzana de clasificación popular o baja.<br />

27.<br />

CCA (Consejo Consultivo d<strong>el</strong> Agua, 2009 y 2011). “Gestión d<strong>el</strong> agua en las ciudades de México.” 1ª y 2ª edición.<br />

28.<br />

Llanos, R. (2009).“Denuncia ALDF secuestro de pipas en Iztapalapa por la falta de agua.” La Jornada. Obtenido en:http://www.jornada.<strong>una</strong>m.mx/2009/08/18/capital/034n1cap<br />

29.<br />

Torres, S. (2008). “Aguas residuales d<strong>el</strong> Valle de México, grave problema de salud.” CIMAC noticias. Obtenido en:http://www.cimacnoticias.com/site/08121611-Aguas-residuales-de.35994.0.html.<br />

30.<br />

CIDAC (2009). “Alternativas <strong>para</strong> la crisis de agua en <strong>el</strong> Valle de México.” Obtenido en: http://www.cidac.org/vnm/pdf/pdf/alternativascrisisagua.pdf<br />

31.<br />

Exc<strong>el</strong>sior (24 de agosto de 2011). “<strong>El</strong> DF, la entidad que más agua desperdicia por fugas en <strong>el</strong> país”. Obtenido en: http://www.exc<strong>el</strong>sior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=763472&rss=1.<br />

32.<br />

Ver también <strong>el</strong> “Índice de Competitividad Urbana 2010: Acciones urgentes <strong>para</strong> las ciudades d<strong>el</strong> futuro” (IMCO, 2010).<br />

33.<br />

Jaramillo-Mosqueira, L. (2003). “Mod<strong>el</strong>ando la demanda de agua de uso residencial en México.” Instituto Nacional de Ecología.<br />

34.<br />

CCA(2011). Op. cit.<br />

35.<br />

Programa de asignación de recursos Derivados d<strong>el</strong> pago de Derechos de Agua.<br />

público o privado, muchas veces es todo lo que se requiere <strong>para</strong><br />

transformar la calidad en <strong>el</strong> servicio en beneficio de los ciudadanos.<br />

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!